Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Rodriguez, Silvia del Carmen

dc.contributor.author
Gutierrez, Diego Ricardo

dc.contributor.author
Lemos, Maria Laura

dc.contributor.author
Farias, Mariana Judith

dc.contributor.author
Pece Azar, Francisco José

dc.contributor.other
Rizo Patrón, Marcia Beatriz

dc.date.available
2023-06-02T17:12:54Z
dc.date.issued
2021
dc.identifier.citation
Rodriguez, Silvia del Carmen; Gutierrez, Diego Ricardo; Lemos, Maria Laura; Farias, Mariana Judith; Pece Azar, Francisco José; Aplicación de radiación UV-C en hortalizas mínimamente procesadas; Bellas Alas; 2021; 291-302
dc.identifier.isbn
978-987-4098-73-3
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/199407
dc.description.abstract
La preparación de vegetales mínimamente procesados induce el deterioro de los mismos a mayorvelocidad que el del producto intacto del cual deriva. En particular, el crecimiento microbiano y el desarrollo de reacciones bioquímicas en tejidos vegetales heridos durante su preparación son responsables de la pérdida de calidad y seguridad del producto, lo que se traduce no sólo en su deterioro, sino también en el riesgo de transmisión de enfermedades a través de su consumo. La radiación ultravioleta tiene el máximo poder germicida a la longitud de onda de 254 nm (UV-C) y puede ser eficaz para la descontaminación de la superficie de vegetales. Sin embargo, su eficacia antimicrobiana puede estar influenciada por las características y composición del producto. El tratamiento con UV-C ofrece varias ventajas a los procesadores de alimentos, ya que no deja residuos, no tiene restricciones legales, es fácil de usar y letal para la mayoría de los tipos de microorganismos, y no requiere un equipo de seguridad complejo para ser implementado. En este capítulo se evalúa la aplicación de la radiación UV-C en el proceso de elaboración de hortalizas mínimamente procesadas.
dc.description.abstract
Processing fresh cut vegetables promotes faster spoilage compared to your intact produce. In particular, microbial growth and the development of biochemical reactions in injured plant tissues are responsible for the loss of quality and safety of the product, which translates not only into food spoilage, but also in the risk of disease. Ultraviolet radiation has the maximum germicidal power at a wavelength of 254 nm (UV-C) and can be effective for the decontamination of plant surfaces. However, its antimicrobial efficacy may be influenced by the characteristics and composition of the product. UV-C treatment offers several advantages to food processors as it leaves no residue, has no legal restrictions, is easy to use and lethal to most types of microorganisms, and does not require complex safety equipment to be implemented. This chapter evaluates the application of UV-C radiation in the process of making minimally processed vegetables.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Bellas Alas
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
UV-C
dc.subject
Hortalizas
dc.subject
Procesamiento minimo
dc.subject.classification
Alimentos y Bebidas

dc.subject.classification
Otras Ingenierías y Tecnologías

dc.subject.classification
INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS

dc.title
Aplicación de radiación UV-C en hortalizas mínimamente procesadas
dc.title
Application of UV-C radiation in minimally processed vegetables
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2022-11-01T11:01:15Z
dc.journal.pagination
291-302
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Santiago del Estero
dc.description.fil
Fil: Rodriguez, Silvia del Carmen. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Centro de Investigación en Biofísica Aplicada y Alimentos. - Universidad Nacional de Santiago del Estero. Centro de Investigación en Biofísica Aplicada y Alimentos; Argentina
dc.description.fil
Fil: Gutierrez, Diego Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Centro de Investigación en Biofísica Aplicada y Alimentos. - Universidad Nacional de Santiago del Estero. Centro de Investigación en Biofísica Aplicada y Alimentos; Argentina
dc.description.fil
Fil: Lemos, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Centro de Investigación en Biofísica Aplicada y Alimentos. - Universidad Nacional de Santiago del Estero. Centro de Investigación en Biofísica Aplicada y Alimentos; Argentina
dc.description.fil
Fil: Farias, Mariana Judith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Centro de Investigación en Biofísica Aplicada y Alimentos. - Universidad Nacional de Santiago del Estero. Centro de Investigación en Biofísica Aplicada y Alimentos; Argentina
dc.description.fil
Fil: Pece Azar, Francisco José. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; Argentina
dc.conicet.paginas
418
dc.source.titulo
Aportes de la FAyA para el desarrollo: Investigaciones para la valorización integral y el aprovechamiento de nuestros recursos naturales
Archivos asociados