Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Vinderola, Celso Gabriel
dc.contributor.author
Reinheimer, Jorge Alberto
dc.contributor.other
Reinheimer, Jorge Alberto
dc.contributor.other
Zalazar, Carlos Antonio
dc.date.available
2022-02-03T15:38:35Z
dc.date.issued
2006
dc.identifier.citation
Vinderola, Celso Gabriel; Reinheimer, Jorge Alberto; Métodos moleculares para la identificación de cepas y estudio de la diversidad genética bacteriana; Universidad Nacional del Litoral; 2006; 45-98
dc.identifier.isbn
978-987-508-759-0
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/151265
dc.description.abstract
Los capítulos del libro no contienen resumen, se transcribe un párrafo introductorio y se adjunta como pdf todo el capítulo. Elias Metchnikoff (1845-1916), en su estudio de los microorganismos intestinales sugirió que esta microflora produce toxinas que resultan en autointoxicaciones crónicas. Los tejidos dañados por estas toxinas son atacados por macrófagos activados (autoinmunidad) acelerando consecuentemente el envejecimiento. Estimó, a su vez, que la implantantación de bacterias lácticas en el tracto intestinal podría reducir la reacción patológica y así aumentar la expectativa de vida. A pesar de que la primera documentación de Metchnikoff (The prolongation of life) data de 1907 (Naidu y col., 1999), recién en 1965 Lilly y Stilwell introdujeron el término probiótico para describir sustancias producidas por un microorganismo que estimulaban el crecimiento de otro (Ouwehand y col., 1999). Desde entonces el significado de este término ha sufrido varias modificaciones (Havenaar y Huis in’t Veld, 1992; Ziemer y Gibson, 1998; Fooks y col., 1999; Lee y col., 1999; Naidu y col., 1999; Sanders y Huis in’t Veld, 1999) siendo la más aceptada actualmente la establecida por FAO-WHO (2001), y respaldada por la International Scientific Association for Probiotics and Prebiotics, que mejor describe la idea y el objetivo de los probióticos, tal como se los conoce hoy: “microorganismos vivos que confieren un efecto benéfico a la salud del hospedador cuando son administrados en cantidades adecuadas”. Para facilitar al lector el seguimiento de esta sección se denominará bacterias probióticas a las especies de Bifidobacterium, a las del grupo Lactobacillus casei y a Lactobacillus acidophilus. Con el nombre bacterias lácticas o cultivos iniciadores se estará haciendo referencia a cepas de Streptococcus thermophilus, Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus y Lactococcus lactis, más allá de que, para estas bacterias se reconocen también propiedades probióticas y, a pesar de ser también algunas de las primeras, bacterias lácticas. Con relación a las bifidobacterias, los criterios están divididos en cuanto a considerarlas o no bacterias lácticas. Mientras que algunos autores las consideran como tal debido a que son empleadas generalmente junto con bacterias lácticas, otros sostienen lo contrario basados en su posición filogenética y en el hecho de que el producto principal de su metabolismo sea ácido acético y no ácido láctico. The prolongation of life) data de 1907 (Naidu y col., 1999), recién en 1965 Lilly y Stilwell introdujeron el término probiótico para describir sustancias producidas por un microorganismo que estimulaban el crecimiento de otro (Ouwehand y col., 1999). Desde entonces el significado de este término ha sufrido varias modificaciones (Havenaar y Huis in’t Veld, 1992; Ziemer y Gibson, 1998; Fooks y col., 1999; Lee y col., 1999; Naidu y col., 1999; Sanders y Huis in’t Veld, 1999) siendo la más aceptada actualmente la establecida por FAO-WHO (2001), y respaldada por la International Scientific Association for Probiotics and Prebiotics, que mejor describe la idea y el objetivo de los probióticos, tal como se los conoce hoy: “microorganismos vivos que confieren un efecto benéfico a la salud del hospedador cuando son administrados en cantidades adecuadas”. Para facilitar al lector el seguimiento de esta sección se denominará bacterias probióticas a las especies de Bifidobacterium, a las del grupo Lactobacillus casei y a Lactobacillus acidophilus. Con el nombre bacterias lácticas o cultivos iniciadores se estará haciendo referencia a cepas de Streptococcus thermophilus, Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus y Lactococcus lactis, más allá de que, para estas bacterias se reconocen también propiedades probióticas y, a pesar de ser también algunas de las primeras, bacterias lácticas. Con relación a las bifidobacterias, los criterios están divididos en cuanto a considerarlas o no bacterias lácticas. Mientras que algunos autores las consideran como tal debido a que son empleadas generalmente junto con bacterias lácticas, otros sostienen lo contrario basados en su posición filogenética y en el hecho de que el producto principal de su metabolismo sea ácido acético y no ácido láctico. The prolongation of life) data de 1907 (Naidu y col., 1999), recién en 1965 Lilly y Stilwell introdujeron el término probiótico para describir sustancias producidas por un microorganismo que estimulaban el crecimiento de otro (Ouwehand y col., 1999). Desde entonces el significado de este término ha sufrido varias modificaciones (Havenaar y Huis in’t Veld, 1992; Ziemer y Gibson, 1998; Fooks y col., 1999; Lee y col., 1999; Naidu y col., 1999; Sanders y Huis in’t Veld, 1999) siendo la más aceptada actualmente la establecida por FAO-WHO (2001), y respaldada por la International Scientific Association for Probiotics and Prebiotics, que mejor describe la idea y el objetivo de los probióticos, tal como se los conoce hoy: “microorganismos vivos que confieren un efecto benéfico a la salud del hospedador cuando son administrados en cantidades adecuadas”. Para facilitar al lector el seguimiento de esta sección se denominará bacterias probióticas a las especies de Bifidobacterium, a las del grupo Lactobacillus casei y a Lactobacillus acidophilus. Con el nombre bacterias lácticas o cultivos iniciadores se estará haciendo referencia a cepas de Streptococcus thermophilus, Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus y Lactococcus lactis, más allá de que, para estas bacterias se reconocen también propiedades probióticas y, a pesar de ser también algunas de las primeras, bacterias lácticas. Con relación a las bifidobacterias, los criterios están divididos en cuanto a considerarlas o no bacterias lácticas. Mientras que algunos autores las consideran como tal debido a que son empleadas generalmente junto con bacterias lácticas, otros sostienen lo contrario basados en su posición filogenética y en el hecho de que el producto principal de su metabolismo sea ácido acético y no ácido láctico.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad Nacional del Litoral
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject.classification
Alimentos y Bebidas
dc.subject.classification
Otras Ingenierías y Tecnologías
dc.subject.classification
INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS
dc.title
Métodos moleculares para la identificación de cepas y estudio de la diversidad genética bacteriana
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2020-12-22T16:41:29Z
dc.journal.pagination
45-98
dc.journal.pais
Argentina
dc.journal.ciudad
Santa Fe
dc.description.fil
Fil: Vinderola, Celso Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
dc.description.fil
Fil: Reinheimer, Jorge Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.unl.edu.ar/editorial/index.php?act=showPublicacion&id=222
dc.conicet.paginas
334
dc.source.titulo
Avances en microbiología, bioquímica y tecnología de quesos
Archivos asociados