Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Métodos moleculares para la identificación de cepas y estudio de la diversidad genética bacteriana

Título del libro: Avances en microbiología, bioquímica y tecnología de quesos

Vinderola, Celso GabrielIcon ; Reinheimer, Jorge AlbertoIcon
Otros responsables: Reinheimer, Jorge AlbertoIcon ; Zalazar, Carlos AntonioIcon
Fecha de publicación: 2006
Editorial: Universidad Nacional del Litoral
ISBN: 978-987-508-759-0
Idioma: Español
Clasificación temática:
Alimentos y Bebidas

Resumen

Los capítulos del libro no contienen resumen, se transcribe un párrafo introductorio y se adjunta como pdf todo el capítulo. Elias Metchnikoff (1845-1916), en su estudio de los microorganismos intestinales sugirió que esta microflora produce toxinas que resultan en autointoxicaciones crónicas. Los tejidos dañados por estas toxinas son atacados por macrófagos activados (autoinmunidad) acelerando consecuentemente el envejecimiento. Estimó, a su vez, que la implantantación de bacterias lácticas en el tracto intestinal podría reducir la reacción patológica y así aumentar la expectativa de vida. A pesar de que la primera documentación de Metchnikoff (The prolongation of life) data de 1907 (Naidu y col., 1999), recién en 1965 Lilly y Stilwell introdujeron el término probiótico para describir sustancias producidas por un microorganismo que estimulaban el crecimiento de otro (Ouwehand y col., 1999). Desde entonces el significado de este término ha sufrido varias modificaciones (Havenaar y Huis in’t Veld, 1992; Ziemer y Gibson, 1998; Fooks y col., 1999; Lee y col., 1999; Naidu y col., 1999; Sanders y Huis in’t Veld, 1999) siendo la más aceptada actualmente la establecida por FAO-WHO (2001), y respaldada por la International Scientific Association for Probiotics and Prebiotics, que mejor describe la idea y el objetivo de los probióticos, tal como se los conoce hoy: “microorganismos vivos que confieren un efecto benéfico a la salud del hospedador cuando son administrados en cantidades adecuadas”. Para facilitar al lector el seguimiento de esta sección se denominará bacterias probióticas a las especies de Bifidobacterium, a las del grupo Lactobacillus casei y a Lactobacillus acidophilus. Con el nombre bacterias lácticas o cultivos iniciadores se estará haciendo referencia a cepas de Streptococcus thermophilus, Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus y Lactococcus lactis, más allá de que, para estas bacterias se reconocen también propiedades probióticas y, a pesar de ser también algunas de las primeras, bacterias lácticas. Con relación a las bifidobacterias, los criterios están divididos en cuanto a considerarlas o no bacterias lácticas. Mientras que algunos autores las consideran como tal debido a que son empleadas generalmente junto con bacterias lácticas, otros sostienen lo contrario basados en su posición filogenética y en el hecho de que el producto principal de su metabolismo sea ácido acético y no ácido láctico. The prolongation of life) data de 1907 (Naidu y col., 1999), recién en 1965 Lilly y Stilwell introdujeron el término probiótico para describir sustancias producidas por un microorganismo que estimulaban el crecimiento de otro (Ouwehand y col., 1999). Desde entonces el significado de este término ha sufrido varias modificaciones (Havenaar y Huis in’t Veld, 1992; Ziemer y Gibson, 1998; Fooks y col., 1999; Lee y col., 1999; Naidu y col., 1999; Sanders y Huis in’t Veld, 1999) siendo la más aceptada actualmente la establecida por FAO-WHO (2001), y respaldada por la International Scientific Association for Probiotics and Prebiotics, que mejor describe la idea y el objetivo de los probióticos, tal como se los conoce hoy: “microorganismos vivos que confieren un efecto benéfico a la salud del hospedador cuando son administrados en cantidades adecuadas”. Para facilitar al lector el seguimiento de esta sección se denominará bacterias probióticas a las especies de Bifidobacterium, a las del grupo Lactobacillus casei y a Lactobacillus acidophilus. Con el nombre bacterias lácticas o cultivos iniciadores se estará haciendo referencia a cepas de Streptococcus thermophilus, Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus y Lactococcus lactis, más allá de que, para estas bacterias se reconocen también propiedades probióticas y, a pesar de ser también algunas de las primeras, bacterias lácticas. Con relación a las bifidobacterias, los criterios están divididos en cuanto a considerarlas o no bacterias lácticas. Mientras que algunos autores las consideran como tal debido a que son empleadas generalmente junto con bacterias lácticas, otros sostienen lo contrario basados en su posición filogenética y en el hecho de que el producto principal de su metabolismo sea ácido acético y no ácido láctico. The prolongation of life) data de 1907 (Naidu y col., 1999), recién en 1965 Lilly y Stilwell introdujeron el término probiótico para describir sustancias producidas por un microorganismo que estimulaban el crecimiento de otro (Ouwehand y col., 1999). Desde entonces el significado de este término ha sufrido varias modificaciones (Havenaar y Huis in’t Veld, 1992; Ziemer y Gibson, 1998; Fooks y col., 1999; Lee y col., 1999; Naidu y col., 1999; Sanders y Huis in’t Veld, 1999) siendo la más aceptada actualmente la establecida por FAO-WHO (2001), y respaldada por la International Scientific Association for Probiotics and Prebiotics, que mejor describe la idea y el objetivo de los probióticos, tal como se los conoce hoy: “microorganismos vivos que confieren un efecto benéfico a la salud del hospedador cuando son administrados en cantidades adecuadas”. Para facilitar al lector el seguimiento de esta sección se denominará bacterias probióticas a las especies de Bifidobacterium, a las del grupo Lactobacillus casei y a Lactobacillus acidophilus. Con el nombre bacterias lácticas o cultivos iniciadores se estará haciendo referencia a cepas de Streptococcus thermophilus, Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus y Lactococcus lactis, más allá de que, para estas bacterias se reconocen también propiedades probióticas y, a pesar de ser también algunas de las primeras, bacterias lácticas. Con relación a las bifidobacterias, los criterios están divididos en cuanto a considerarlas o no bacterias lácticas. Mientras que algunos autores las consideran como tal debido a que son empleadas generalmente junto con bacterias lácticas, otros sostienen lo contrario basados en su posición filogenética y en el hecho de que el producto principal de su metabolismo sea ácido acético y no ácido láctico.
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 199.5Kb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/151265
URL: https://www.unl.edu.ar/editorial/index.php?act=showPublicacion&id=222
Colecciones
Capítulos de libros(INLAIN)
Capítulos de libros de INST.DE LACTOLOGIA INDUSTRIAL
Citación
Vinderola, Celso Gabriel; Reinheimer, Jorge Alberto; Métodos moleculares para la identificación de cepas y estudio de la diversidad genética bacteriana; Universidad Nacional del Litoral; 2006; 45-98
Compartir

Items relacionados

Mostrando titulos relacionados por título, autor y tema.

  • Capítulo de Libro Avances en el conocimiento de la maduración de los quesos duros argentinos
    Título del libro: Avances en microbiología, bioquímica y tecnología de quesos
    Hynes, Erica Rut ; Perotti, Maria Cristina ; Bernal, Susana Margarita; Candioti, Mario César; Bergamini, Carina Viviana ; Mercanti, Diego Javier - Otros responsables: Reinheimer, Jorge Alberto - (Universidad Nacional del Litoral, 2006)
  • Capítulo de Libro Caracterización tecnológica, biológica y probiótica de cepas
    Título del libro: Avances en microbiología, bioquímica y tecnología de quesos
    Vinderola, Celso Gabriel ; Reinheimer, Jorge Alberto - Otros responsables: Reinheimer, Jorge Alberto Zalazar, Carlos Antonio - (Universidad Nacional del Litoral, 2006)
  • Capítulo de Libro Problemas asociados con la producción
    Título del libro: Avances en microbiología, bioquímica y tecnología de quesos
    Zalazar, Carlos Antonio ; Perotti, Maria Cristina ; Bernal, Susana Margarita; Mercanti, Diego Javier - Otros responsables: Reinheimer, Jorge Alberto Zalazar, Carlos Antonio - (Universidad Nacional del Litoral, 2006)
  • Capítulo de Libro Tratamientos térmicos y químicos para la inactivación de fagos
    Título del libro: Avances en microbiología, bioquímica y tecnología de quesos
    Suárez, Viviana Beatriz; Binetti, Ana Griselda ; Quiberoni, Andrea del Lujan ; Guglielmotti, Daniela Marta ; Capra, María Luján - Otros responsables: Reinheimer, Jorge Alberto Zalazar, Carlos Antonio - (Universidad Nacional del Litoral, 2007)
  • Capítulo de Libro Medios de cultivo y métodos moleculares para la enumeración y control de bacterias probióticas en la elaboración y maduración de quesos
    Título del libro: Avances en microbiología, bioquímica y tecnología de quesos
    Vinderola, Celso Gabriel ; Reinheimer, Jorge Alberto - Otros responsables: Reinheimer, Jorge Alberto - (Universidad Nacional del Litoral, 2006)
  • Capítulo de Libro Microfiltración
    Título del libro: Avances en microbiología, bioquímica y tecnología de quesos
    Reinheimer, Jorge Alberto ; Binetti, Ana Griselda ; Bailo, Nanci B. - Otros responsables: Reinheimer, Jorge Alberto - (Universidad Nacional del Litoral, 2006)
Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES