Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Gómez Lende, Sebastián  
dc.contributor.other
Velázquez, Guillermo Ángel  
dc.contributor.other
Manzano, Fernando  
dc.date.available
2024-02-21T12:29:34Z  
dc.date.issued
2023  
dc.identifier.citation
Gómez Lende, Sebastián; Pesca marítima; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; 2023; 651-718  
dc.identifier.isbn
978-950-658-605-8  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/227717  
dc.description.abstract
La pesca, a pesar de su condición milenaria y vital para la alimentación, la navegación y el intercambio, no ha sido objeto de abordajes frecuentes desde las ciencias sociales (Mateo, 2004), menos aún desde la perspectiva de la acumulación por desposesión y el extractivismo. Sin embargo, la pesca marítima opera como una actividad en la cual se dan cita varios de los mecanismos de acumulación por desposesión identificados por la literatura, como la privatización, el control imperial de recursos naturales, las redistribuciones estatales, la precarización laboral y la esclavitud, los mecanismos ilegales de fraude y pillaje y la mercantilización y degradación de la naturaleza. Discutiendo las contradicciones entre propiedad privada y Estado capitalista y entre apropiación privada y riqueza común, Harvey (2014) menciona justamente el caso de la pesca marítima, señalando que los océanos no pueden ser privatizados y cercados con la misma facilidad con que los peces son mercantilizados, debido a que la biomasa oceánica es un bien de propiedad común del pueblo de la Nación, tutelado en su representación por el Estado y que, al contrario del ganado o la tierra, no puede en principio ser delimitado, fraccionado y enajenado con facilidad a individuos (Colombo, 2014). Esta situación se complejiza aún más debido al carácter migratorio de muchas especies: el cercamiento del mar por parte de un Estado no necesariamente le asegura la propiedad y el control del recurso. Como resultado, se generan frecuentes conflictos entre los países pesqueros y permiten el desarrollo de dinámicas expropiatorias de privatización y apropiación imperial del recurso tanto legales –acuerdos y tratados de extranjerización– como ilegales –la pesca clandestina–.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
EXTRACTIVISMO  
dc.subject
ACUMULACIÓN POR DESPOSESIÓN  
dc.subject
PESCA MARÍTIMA  
dc.subject
ARGENTINA  
dc.subject.classification
Otras Geografía Económica y Social  
dc.subject.classification
Geografía Económica y Social  
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES  
dc.title
Pesca marítima  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2024-02-09T14:27:07Z  
dc.journal.pagination
651-718  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Tandil  
dc.description.fil
Fil: Gómez Lende, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://igehcs.conicet.gov.ar/proyecto-unidad-ejecutora/  
dc.conicet.paginas
766  
dc.source.titulo
Atlas histórico y geográfico de la Argentina: Economía I