Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Evolución de la capacidad antioxidante de kiwis ?Hayward? durante el almacenamiento prolongado bajo diferentes tecnologías de postcosecha

Baeza, María CeciliaIcon ; Quillehauquy, Victoria; Yommi, Alejandra Karina; Andreu, Adriana BalbinaIcon
Colaboradores: Rodriguez, Silvia del Carmen; Gutierrez, Diego RicardoIcon ; Pece Azar, Francisco José; Lemos, Maria LauraIcon ; Farias, Mariana JudithIcon
Tipo del evento: Congreso
Nombre del evento: II Congreso Argentino de Biología y Tecnología Poscosecha
Fecha del evento: 11/09/2019
Institución Organizadora: Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias;
Título del Libro: II Congreso Argentino de Biología y Tecnología Poscosecha: libro de resúmenes
Editorial: Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustria
ISBN: 978-987-1676-88-0
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Ciencias Agrícolas

Resumen

El kiwi es un fruto reconocido por su elevado contenido de compuestos con actividad antioxidante, principalmente ácido ascórbico (AAsc). En general, para lograr una madurez y calidad de consumo adecuadas, el kiwi se cosecha a madurez fisiológica y se almacena en frío, por periodos cortos o prolongados, utilizando diversas tecnologías de postcosecha. El objetivo de este trabajo fue evaluar como se ve modificado con contenido de AAsc y la capacidad antioxidante (CA) del kiwi var. ?Hayward? por el almacenamiento prolongado bajo diferentes tecnologías. Se evaluaron cuatro tecnologías de almacenamiento: 1) FCC: almacenamiento durante 8 meses en frío convencional (FC: 0ºC - 90% HR); 2) FC+1-MCP: almacenamiento durante 8 meses en FC con aplicación de 1-metilciclopropeno (1-MCP) previa al almacenamiento (1000 ppb); 3) ACC: almacenamiento durante 5 meses en atmósfera controlada (AC: 3,5% O2 y 3,9% de CO2) más 3 meses adicionales en FC y 4) AC+1-MCP: almacenamiento durante 5 meses en AC más 3 meses adicionales en FC con aplicación de 1-MCP previa al almacenamiento (1000 ppb). Se determinó el contenido de AAsc (método del 2,6-diclorofenol-indofenol) y la CA (métodos DPPH, FRAP y ABTS) a la cosecha y a los 5, 6, 7 y 8 meses de almacenamiento, en cada salida de frío (SF) y en una poscámara de 7 días a 20 ºC (PC) utilizando 3 repeticiones por tratamiento compuestas por un pool de 10 frutos cada una. A la cosecha, el contenido de AAsc fue 521 mg/100g peso seco (PS) y se mantuvo constante hasta el mes 7 inclusive, disminuyendo un 6,5% en el mes 8, sin diferencias entre tratamientos. A la cosecha, la CA determinada por DPPH, FRAP y ABTS fue 698 mg equiv. AAsc/100g PS, 6535 mmol equiv. Trolox/100g PS y 2524 mmol equiv. Trolox/100g PS, respectivamente. Entre los meses 5 y 8 de almacenamiento, la CA-ABTS tendió a disminuir en todos los casos, excepto en AC+1MCP, que se mantuvo. Sin embargo, CA-FRAP, registró un aumento en este período, en particular para AC+1-MCP que se diferenció significativamente del resto en el mes 8. CA-DPPH presento un aumentó en los meses 6 y 7 sin ser afectada por el tipo de almacenamiento, volviendo a disminuir en el mes 8. Al finalizar el almacenamiento (mes 8-PC) y para todos los tratamientos, los valores de CA-DPPH fueron estadísticamente similares a la cosecha mientras que los de CA-FRAP y CA-ABTS fueron superiores (5-27% y 4-12%, respectivamente). Por lo tanto, estos resultados indican que las tecnologías evaluadas permitirían la guarda prolongada de los frutos sin un detrimento de la CA. Durante los meses evaluados, se detectaron aumentos y disminuciones diferenciales de la CA según la técnica de medición, lo que indicaría que las mismas están asociadas a grupos de compuestos antioxidantes diferentes. Relacionado a esto, la correlación entre CA y AAsc fue diferente según la técnica de CA considerada. Sería interesante entonces, determinar el contenido de otros compuestos antioxidantes para explorar su contribución en los incrementos de CA-FRAP y CA-ABTS observados entre los meses 5 y 8 de almacenamiento
Palabras clave: CAPACIDAD ANTIOXIDANTE , KIWI , ALMACENAMIENTO , TECNOLOGIAS , POSCOSECHA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 480.6Kb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/174761
Colecciones
Eventos(IIB)
Eventos de INSTITUTO DE INVESTIGACIONES BIOLOGICAS
Citación
Evolución de la capacidad antioxidante de kiwis ?Hayward? durante el almacenamiento prolongado bajo diferentes tecnologías de postcosecha; II Congreso Argentino de Biología y Tecnología Poscosecha; Santiago del Estero; Argentina; 2019; 1-1
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES