Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Evaluación de alternativas para el control de enfermedades fisiológicas en kiwi

Título del libro: Nuevas tecnologías de cosecha y poscosecha, y su impacto en la calidad de frutas frescas

Yommi, A.; Quillehauquy, Victoria; Baeza, María CeciliaIcon ; Fasciglione, GabrielaIcon ; Andreu, Adriana BalbinaIcon
Otros responsables: Rivero, María Laura; Vazquez, Daniel Eduardo
Fecha de publicación: 2020
Editorial: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
ISBN: 978-987-8333-61-8
Idioma: Español
Clasificación temática:
Biotecnología Agrícola y Biotecnología Alimentaria

Resumen

El fruto de kiwi Hayward (Actinidia chinensis var. deliciosa) se cosecha a partir de madurez fisiológica cuando aún está muy firme pero es capaz de completar el proceso de maduración separado de la planta. La mayor parte del kiwi producido en nuestro país se conserva en cámaras de frío para extender el periodo de venta en el mercado interno, flexibilizando las ventas y mejorando el poder de negociación de los productores. Durante la poscosecha, el fruto continúa su proceso de maduración, los tejidos se ablandan, aumenta el nivel de azúcares solubles y se sintetizan compuestos aromáticos hasta alcanzar un grado de madurez de consumo que está asociado a una firmeza de la pulpa de 0,4 a 0,8 kg fuerza (kgf) (MacRae et al., 1990). Varias tecnologías son aplicadas al kiwi para extender el periodo poscosecha, abastecer los mercados la mayor parte del año, y para el envío a mercados en contra estación. La refrigeración es la más ampliamente utilizada, pudiendo almacenarse a 0 °C y 90 a 95 % de humedad relativa durante 4 a 6 meses (Rushing, 2004). Como es una fruta muy sensible al etileno, es importante mantener niveles inferiores a 10 ppb en el interior de las cámaras de conservación. La aplicación de atmósferas controladas (AC) junto con la refrigeración y el control de los niveles de etileno permiten prolongar hasta 2 o 3 meses la vida de la fruta (McDonald y Harman, 1981; Crisosto y Kader, 1999). Una composición de la atmósfera de 2 % O2 y 5 % CO2 es adecuada para conservar kiwi ?Hayward? (Harman y McDonald, 1989; Burdon y Lallu, 2011). El 1-metilciclopropeno (1-MCP) es un retardador de la maduración (Sisler y Serek, 1997; Blakenship y Dole, 2003) cuya aplicación ha sido rápidamente adoptada en la industria del kiwi, tanto internacional como nacionalmente, ya que retrasa el ablandamiento y permite mantener la firmeza fundamentalmente cuando se interrumpe la cadena de frío. Estudios realizados por nuestro grupo de trabajo demuestran que 1000 ppb de 1-MCP aplicados luego de la cosecha resultan efectivos para retrasar la pérdida de firmeza de los frutos de kiwi ?Hayward? producido en el sudeste de la provincia de Buenos Aires (Osés et al., 2011; Yommi et al 2013; Quillehauquy et al., 2014a; Quillehauquy et al., 2014b; Yommi et al., 2014). En ciertas circunstancias, el fruto puede madurar en forma despareja, por una desincronización en el ablandamiento de los diferentes tejidos. Como resultado, la textura de la pulpa puede ser agradable durante la masticación mientras la columela, tejido central del fruto color blanquecino, permanece dura y excesivamente crocante, causando rechazo en el consumidor. Esta enfermedad fisiológica es llamada ?columela dura? o ?hard core? y se relaciona con valores superiores a 35N (8 lb) en la columela (medido con penetrómetro), mientras el tejido del pericarpio se ha ablandado y se encuentra próximo a madurez de consumo (Zoffoli et al., 2013). La columela dura se asocia con una madurez de cosecha insuficiente y con condiciones inadecuadas de almacenamiento. Se ha encontrado cierta susceptibilidad al desarrollo de esta enfermedad fisiológica en kiwis ?Hayward? cosechados en un estado de madurez muy anticipa do, antes de alcanzar la madurez fisiológica (MacRae et al., 1989; Stec et al., 1989). También en fruta almacenada en atmósferas controladas inadecuadas, con concentraciones que superan el 8 % de CO2 por un periodo mayor a 16 semanas (Arpaia et al., 1986; Harman y McDonald, 1989). Con concentraciones adecuadas que alcanzan el 2 o 5 % de CO2 en mezcla con 2 % O2, Li et al. (2017) han demostrado recientemente que no hay asociación entre el desarrollo de columela dura y el uso de AC en kiwi ?Hayward?. La aplicación incorrecta de etileno puede causar un ablandamiento excesivamente rápido y como resultado, se logra ablandar la pulpa mientras la columela no cuenta con suficiente tiempo para ablandarse y permanece dura (Burdon y Lallu, 2011). La aplicación de 1-MCP no ha sido vinculada con la ocurrencia de columela dura, tanto a nivel internacional (Sepulveda Parada, 2009) como en fruta producida en el sudeste de la provincia de Buenos Aires (Osés et al., 2011; Yommi et al., 2013; Quillehauquy et al., 2014a; Quillehauquy et al., 2014b; Yommi et al., 2014). Nuestro país tiene un incipiente desarrollo de la industria del mercado fresco de kiwi. En este trabajo se reportan las primeras experiencias de almacenamiento en atmósfera controlada en el sudeste de la provincia de Buenos Aires. Se estudió el efecto del uso de diferentes tecnologías como la aplicación de 1-metilciclopropeno (1-MCP), el almacenamiento en atmósfera controlada (AC), y su combinación sobre la manifestación de columela dura en kiwis Hayward. Se evaluó extender el almacenamiento refrigerado una vez finalizado el almacenamiento en AC como alternativa de control del desarrollo de columela dura.Los resultados muestran que la refrigeración, el 1-metilciclopropeno y sobre todo la atmósfera controlada son tecnologías eficaces para retrasar el proceso de ablandamiento del fruto de kiwi, pero pueden ocasionar un problema de desincronización del ablandamiento entre los distintos tejidos, resultando en la manifestación de ?columela dura?. El 1-meticiclopropeno no fue causal de la fisiopatía cuando la fruta se almacenó en frío convencional. La columela dura se manifestó en la fruta almacenada en atmósfera controlada y se ha logrado revertir en frutos no tratados con 1-metilciclopropeno con el almacenamiento en frío posterior durante al menos dos meses y la exposición a 20°C durante 7 días. Cuando la atmósfera controlada se combinó con la aplicación de 1-metilciclopropeno, la incidencia de columela dura fue aún mayor. La combinación AC/MCP tuvo un efecto sinérgico sobre la retención de la firmeza de la columela, ya que la enfermedad se manifestó luego de 3 meses adicionales de almacenamiento en frío y aún finalizada la poscámara. Los resultados indican que el uso del almacenamiento en atmósfera controlada requiere un manejo posterior adecuado de la fruta para inducir la maduración y aliviar la expresión de esta enfermedad fisiológica. El tratamiento con etileno exógeno en combinación con el frío convencional podría ser una alternativa para evaluar aliviar el desarrollo de columela dura.
Palabras clave: EVALUACIÓN , ALTERNATIVAS , CONTROL , ENFERMEDADES , FISIOLÓGICAS , KIWI
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 5.443Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/140381
URL: https://repositorio.inta.gob.ar/handle/20.500.12123/8189
Colecciones
Capítulos de libros(IIB)
Capítulos de libros de INSTITUTO DE INVESTIGACIONES BIOLOGICAS
Citación
Yommi, A.; Quillehauquy, Victoria; Baeza, María Cecilia; Fasciglione, Gabriela; Andreu, Adriana Balbina; Evaluación de alternativas para el control de enfermedades fisiológicas en kiwi; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; 2020; 10-18
Compartir

Items relacionados

Mostrando titulos relacionados por título, autor y tema.

  • Capítulo de Libro Influencia de la región geográfica en la aceptabilidad sensorial de duraznos para consumo en fresco
    Título del libro: Nuevas tecnologías de cosecha y poscosecha, y su impacto en la calidad de frutas frescas
    Sosa, Miriam Patricia ; Garitta, Lorena Garitta ; Gugole Ottaviano, Maria Fernanda ; Arce, María Soledad; Cardinal, Paula; Budde, Claudio Olaf; Gabilondo, Julieta - Otros responsables: Rivero, María Laura Vazquez, Daniel Eduardo - (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, 2020)
  • Capítulo de Libro Evaluación de la calidad nutricional y organoléptica de kiwi Hayward
    Título del libro: Nuevas tecnologías de cosecha y poscosecha, y su impacto en la calidad de frutas frescas
    Quillehauquy, Victoria; Baeza, María Cecilia ; Yommi, Alejandra Karina; Moreno, A.; Fasciglione, Gabriela ; Andreu, Adriana Balbina - Otros responsables: Rivero, María Laura Vazquez, Daniel Eduardo - (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, 2020)
  • Capítulo de Libro Atmósfera controlada y 1-MCP en kiwi: efectos sobre la calidad
    Título del libro: Nuevas tecnologías de cosecha y poscosecha, y su impacto en la calidad de frutas frescas
    Quillehauquy, Victoria; Baeza, María Cecilia ; Yommi, A.; Moreno, A.; Fasciglione, Gabriela ; Andreu, Adriana Balbina - Otros responsables: Rivero, María Laura Vazquez, Daniel Eduardo - (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, 2020)
Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES