Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
de Azevedo Carvalho, Debora  
dc.contributor.other
Franchi, Ana Maria  
dc.contributor.other
Barrancos, Dora Beatriz  
dc.contributor.other
Lardone, Luz  
dc.date.available
2025-11-14T11:33:20Z  
dc.date.issued
2023  
dc.identifier.citation
de Azevedo Carvalho, Debora; Acuaponía, un modelo sostenible y agroecológico de cultivo de peces, crustáceos y vegetales para la alimentación humana; Universidad Nacional de Rafaela; 2023; 65-76  
dc.identifier.isbn
978-987-4920-56-0  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/275620  
dc.description.abstract
La demanda de alimentos en el contexto de crecimiento poblacional y de crisis ambiental y social exige la búsqueda de estrategias productivas no convencionales que cambien el paradigma del proceso tradicional de producción de alimentos y garanticen la sostenibilidad social, ambiental y económica. Los sistemas agro-acuícolas integrados (AAI) están tomando cada vez más relevancia y atención ya que pueden reducir el uso del agua en un 90% y utilizan de manera más eficiente los nutrientes, que de otra manera serían fuentes de contaminación (FAO 2020). Tanto la acuicultura como la agricultura tradicional son prácticas ineficientes en cuanto al uso de los recursos. Mientras que la primera desecha grandes cantidades de agua rica en materia orgánica, la segunda consume un alto porcentaje (más del 70%) del agua dulce mundial y es fuertemente dependiente de fertilizantes sintéticos. La acuicultura multitrófica integrada (IMTA) es una práctica que utiliza de manera eficiente los recursos como el alimento y el agua, ya que a partir de la misma fuente de alimentación y en un mismo sistema de recirculación de agua, se cultivan organismos acuáticos (ej. peces y crustáceos) y fotosintetizadores (ej. algas y vegetales) complementarios, aumentado la biomasa cosechada y reduciendo el uso del agua y la contaminación (Chopin 2013). Los conceptos del IMTA se aplican en una diversidad de sistemas productivos, como por ejemplo la acuaponia, que consiste en la integración de dos sistemas productivos, la acuicultura y la hidroponía (Chopin 2021). La FAO (2014) propone una guía para la construcción y manejo de módulos de producción acuapónica a pequeña escala destinada al público en general e interesado en una técnica más resiliente de producción familiar de alimentos, sostenible y apta para el entorno urbano y periurbano. A pesar de que se propone un diseño utilizando recursos disponibles mundialmente, cada región posee condiciones particulares socioeconómicas, medioambientales y de disponibilidad de insumos que necesitan ser tenidas en cuenta y hagan factible su implementación. La creciente expansión de los conceptos de ciudades verdes (Kahn 2006), economía circular o economía Donut (Raworth 2018) y la revolución azul de la acuicultura (Ahmed and Thompson 2019) responden a una necesidad de conservar los recursos naturales y mejorar la calidad de vida de todos los seres del planeta, en el contexto de crecimiento poblacional y demanda de alimentos. La acuaponia, por lo tanto, se adecua a estos conceptos y responde a varios de los objetivos de desarrollo sostenibles propuestos por la ONU (Agenda 2030). En Argentina y en la Provincia de Santa Fe, la acuicultura se encuentra en expansión, siendo indispensable aplicar los conceptos mencionados en la producción de alimentos libres de agrotóxicos, inocuos y de alto valor nutricional. La expansión de la acuaponia, además, está acompañada del crecimiento del mercado orgánico y agroecológico a nivel mundial, en Argentina y en la ciudad de Santa Fe, donde recientemente el concejo municipal aprobó una ordenanza de promoción de la agroecología. Además, hay que destacar que en nuestro país el área destinada a la producción orgánica ocupa actualmente el segundo lugar a nivel mundial y el primer lugar en América Latina, con 3.385.827 hectáreas de área cultivada (SENASA 2020, IFOAM). La acuaponia a pequeña escala, por lo tanto, complementaría la demanda de alimentos inocuos y libres de agrotóxicos, permitiría ser sostenible y generar ganancias en diferentes sectores sociales y productivos que apuesten a este tipo de cultivo apto para ser implementada en cualquier región del país, aún en aquellos donde el acceso al agua y espacio es limitado.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Universidad Nacional de Rafaela  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
Economia circular  
dc.subject
Especies nativas  
dc.subject
IMTA  
dc.subject
Integración agro-acuícola  
dc.subject.classification
Otras Ciencias Agrícolas  
dc.subject.classification
Otras Ciencias Agrícolas  
dc.subject.classification
CIENCIAS AGRÍCOLAS  
dc.title
Acuaponía, un modelo sostenible y agroecológico de cultivo de peces, crustáceos y vegetales para la alimentación humana  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2025-05-27T11:13:11Z  
dc.journal.pagination
65-76  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Rafaela  
dc.description.fil
Fil: de Azevedo Carvalho, Debora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/download/274341/1426936/file/Interior_Voces_femeninas_investigaci%C3%B3n_DIGITAL_web.pdf  
dc.conicet.paginas
932  
dc.source.titulo
Voces femeninas en la investigación: Informes técnicos