Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Panozzo Zenere, Alejandra Gabriela  
dc.contributor.other
Estepa, Constanza Marianela  
dc.contributor.other
Desuque, Lucía Noemí  
dc.contributor.other
Baima, Marina Andrea  
dc.date.available
2025-11-05T12:51:07Z  
dc.date.issued
2023  
dc.identifier.citation
Panozzo Zenere, Alejandra Gabriela; Los museos de arte y sus públicos; Universidad Nacional de Rafaela; 2023; 787-799  
dc.identifier.isbn
978-987-4920-56-0  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/274905  
dc.description.abstract
Los museos, de manera formal, se presentan como libres y abiertos, pero informalmente han producido maneras de concebir y representar el mundo íntimamente ligadas a valores de clase, lo que los convirtió en un lugar de exclusión para la mayoría de la sociedad (Bourdieu y Darbel, 2004; Bennett, 1996). Sin embargo, en las últimas décadas, en el ámbito cultural se ha pronunciado un interés por recuperar su orientación más plural impulsando un profundo cuestionamiento de su dimensión social (De Mello Vasconcellos, 2013). Puntualmente, en el caso de los museos de arte dada cierta condición particular debido a su estructura, sus agentes, su objeto patrimonial y su discurso que, de un modo u otro, determinan las formas de vincularse con lo artístico y la propia entidad (Bal, 1996; Guasch, 2008; Fleck, 2014), también se adaptan a esta orientación más plural. Comienzan a generar propuestas que no solo actúan como índices para marcar un contraste que lo diferencia del resto de las instituciones culturales del campo museístico y del sistema artístico, sino que también permiten detectar diversas experiencias que están íntimamente ligadas a la vivencia particular que acontece allí. Se generan, así, distintas propuestas que intensifican las relaciones con los públicos. Entre ellas, podemos mencionar: el desarrollo y la creación de productos, espacios o actividades basados en la mercadotecnia y fidelización; la diversificación de programación —exposiciones temporales, programas educativos con segmentación de público—; la vinculación de personas excluidas de sus discursos y actividades; la creación de exposiciones móviles o itinerantes; y las acciones culturales extramuros centradas en un segmento de la población en sus territorios (Karp, Kreamer & Lavine, 1992; Silverman, 2010; Ballantyne & Uzzell, 2011). Dichas estrategias institucionales ponen de manifiesto un aspecto central para pensar la inclusión en los museos que implica pensar a quién se considera sus públicos, y por tanto a quién van dirigidas estas propuestas.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Universidad Nacional de Rafaela  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
MUSEOS DE ARTE  
dc.subject
PUBLICOS  
dc.subject
ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES  
dc.subject
MUSEO PROV. BELLAS ARTES “EMILIO CARAFFA”  
dc.subject.classification
Otras Humanidades  
dc.subject.classification
Otras Humanidades  
dc.subject.classification
HUMANIDADES  
dc.title
Los museos de arte y sus públicos  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2024-11-25T10:44:56Z  
dc.journal.pagination
787-799  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Rafaela  
dc.description.fil
Fil: Panozzo Zenere, Alejandra Gabriela. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/download/274341/1426936/file/Interior_Voces_femeninas_investigaci%C3%B3n_DIGITAL_web.pdf  
dc.conicet.paginas
938  
dc.source.titulo
Voces femeninas en la investigación