Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Estudio del rol funcional de dos cepas autóctonas y sus exopolisacáridos (EPS) en un modelo murino elderly

Ale, Elisa CarmenIcon ; Ale, AnalíaIcon ; Peralta, Guillermo HugoIcon ; Rojas, María FlorenciaIcon ; Bergero, Laura Cristina; Vinderola, Celso GabrielIcon ; Cazenave, JimenaIcon ; Binetti, Ana GriseldaIcon
Tipo del evento: Congreso
Nombre del evento: XVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; IX Simposio Internacional de Nuevas Tecnologías; VII Simposio Latinoamericano sobre Higiene y Calidad de Alimentos y V Simposio de Innovación en Industrias Alimentarias
Fecha del evento: 04/10/2023
Institución Organizadora: Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios;
Título del Libro: Libro de Resúmenes del XVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; IX Simposio Internacional de Nuevas Tecnologías; VII Simposio Latinoamericano sobre Higiene y Calidad de Alimentos y V Simposio de Innovación en Industrias Alimentarias
Editorial: Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios
ISBN: 978-987-47615-3-8
Idioma: Español
Clasificación temática:
Alimentos y Bebidas

Resumen

Limosilactobacillus fermentum Lf2 (Lf2) (aislada de queso semiduro) y Bifidobacterium animalis subsp. lactis INL1 (INL1) (aislada de leche materna) son cepas autóctonas capaces de producir exopolisacáridos (EPS), alcanzando rendimientos de 2 y 0,97 g EPS/L, respectivamente. Estas bacterias y/o sus EPS han sido asociados a efectos beneficiosos para la salud utilizando modelos de ratones juveniles, por lo que el objetivo de este trabajo fue estudiar estos efectos en un modelo elderly (ratones C57BL/6 de 18 meses de edad), con el fin de evaluar su potencial aplicación en alimentos destinados a adultos mayores. Los animales se dividieron en 5 grupos (6 ratones/grupo), y recibieron por gavage los siguientes tratamientos durante 10 días (acceso a comida y agua ad libitum): i) C (control): recibió una solución estéril de lactosa al 10% (m/v); ii) L: recibió 5x108 ufc/ratón/día de Lf2 liofilizada en lactosa al 10% y resuspendida en agua estéril; iii) B: mismo procedimiento que L pero con la cepa INL1; iv) EL: recibió EPS de Lf2 purificado a una dosis de 1,2 mg/ratón/día en lactosa 10%; v) EB: recibió EPS crudo de INL1 a una dosis de 2,4 mg/ratón/día en lactosa. Se analizaron marcadores de estrés oxidativo en hígado, intestino delgado y grueso, y se determinó la concentración de ácidos grasos de cadena corta (SCFA) en ciego (HPLC). Las diferencias estadísticas fueron determinadas por ANOVA o Kruskal Wallis (Infostat). En hígado se observaron disminuciones significativas de las actividades enzimáticas de catalasa (CAT) y superóxido dismutasa (SOD) para todos los tratamientos en comparación al control, mientras que no se observaron diferencias significativas para la enzima glutatión S-transferasa (GST). En intestino delgado, la actividad de CAT también disminuyó para todos los tratamientos respecto al control, y la de GST aumentó para el grupo L, mientras que la actividad de SOD disminuyó en todos los tratamientos al compararlos con el grupo control, especialmente en los tratamientos L y EL. En intestino grueso, los niveles de actividad de CAT y SOD se vieron aumentados para los grupos L y EB, mientras que los de GST disminuyeron en todos los tratamientos con respecto al control. Los niveles de peroxidación lipídica fueron similares entre los tratamientos en todos los tejidos. Aunque el rol antioxidante no está del todo elucidado, dado que las actividades de las enzimas evaluadas variaron según el tejido y el tratamiento (a veces aumentando y otras disminuyendo), en un futuro cercano se llevarán a cabo estudios sobre el rol inmunomodulador y la composición de la microbiota intestinal para terminar de dilucidar los efectos de estas bacterias y sus metabolitos en el modelo elderly propuesto. Con respecto a los SCFA en ciego, no se vieron diferencias significativas entre los grupos, sólo un pequeño aumento del ácido propiónico para EL y EB en comparación al control. También se determinó ácido láctico ya que está involucrado en el metabolismo de los SCFA, y se vio una disminución significativa para los grupos B y EB.
Palabras clave: EXOPOLISACÁRIDOS , BIFIDOBACTERIA , LACTOBACILO , ROL FUNCIONAL
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 391.2Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/258486
URL: https://cytal2023.org/libro/
Colecciones
Eventos(INALI)
Eventos de INST.NAC.DE LIMNOLOGIA (I)
Eventos(INLAIN)
Eventos de INST.DE LACTOLOGIA INDUSTRIAL
Citación
Estudio del rol funcional de dos cepas autóctonas y sus exopolisacáridos (EPS) en un modelo murino elderly; XVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; IX Simposio Internacional de Nuevas Tecnologías; VII Simposio Latinoamericano sobre Higiene y Calidad de Alimentos y V Simposio de Innovación en Industrias Alimentarias; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2023; 167-167
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES