Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Agnolin, Federico

dc.contributor.author
Bogan, Sergio

dc.contributor.author
Lucero, Sergio

dc.contributor.other
Athor, José
dc.contributor.other
Albareda, Diego Alejandro

dc.date.available
2025-01-15T09:42:54Z
dc.date.issued
2023
dc.identifier.citation
Agnolin, Federico; Bogan, Sergio; Lucero, Sergio; Vertebrados fósiles marinos del Parque Costero del Sur; Fundación de Historia Natural Félix de Azara; 2023; 280-297
dc.identifier.isbn
978-987-8989-20-4
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/252527
dc.description.abstract
El material que se describe en este trabajo fue hallado en Punta del Indio, localidad situada a unos 155 km de la ciudad de Buenos Aires y a unos 90 km de la ciudad de La Plata, dentro de la provincia de Buenos Aires, Republica Argentina. La zona de muestreo esta comprendida dentro del Parque Costero del Sur, un area protegida de unas 23.500 ha. a la cual la UNESCO le ha otorgado en 1984 el status internacional de Reserva de la Biosfera. Los diversos materiales que son objeto de estudio fueron hallados rodados en la playa,fuera de contexto estratigrafico preciso, y provienen mayormente de la Playa Las Ruinas. la costa y usualmente de aguas poco profundas, batimetricamente circunscriptas a la zona litoral, mientras que no fueron recuperados taxones exclusivos de aguas profundas. Como fuera indicado por Tonni y Cione (1984) Myliobatis, Pogonias courbina (citado como P. cromis) y Carcharhinus son componentes frecuentes en aguas estuariales, tal como ocurre hoy en dia en el estuario del Rio de la Plata. En este mismo sentido nosotros agregamos otras especies a esta lista que tambien comparten estas caracteristicas ambientales (Genidens, Notorynchus, Carcharias, etc). En conclusion casi todas las especies de peces son tipicas de ambientes marinos, con cierta tolerancia a niveles bajos de salinidad. Ademas la presencia de algunas especies dulceacuicolas (Megaleporinus y Raphiodon), da cuenta de cierta mezcla de aguas, esto posiblemente indique que la asociacion se corresponda a aguas en parte mixohalinas en un sentido similar a lo planteado por Tonni y Cione (1984). Al igual de lo que ocurre con otras asociaciones registradas, el conjunto reportado en el Parque Costero del Sur, incluye especies que aun existen en la Provincia Argentina (Lopez, 1964). En este sentido, si bien el rango termico de las formas registradas es amplio, todas las especies se distribuyen geograficamente entre el sur de Brasil y la provincia de Buenos Aires. Sin embargo, si bien no se encuentran por fuera de su distribucion, la presencia de Carcharodon carcharias, Galeocerdo sp., Carcharhinus leucas, y especies de las familias Balistidae y Diodontidae (esta ultima, de relativa frecuencia) son rasgos compartidos con ictiofaunas de aguas templado-calidas, como las que ocurren al sur del Brasil. Todas estas especies aparecen de manera ocasional en aguas argentinas. Esto es congruente con el registro de invertebrados fosiles recogidos en los cordones conchiles de la Formacion Las Escobas, que son indicadores de una mayor temperatura de las aguas a nivel regional (Aguirre, 1993; Aguirre et al., 2011).
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Fundación de Historia Natural Félix de Azara

dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
Cetacea
dc.subject
Pinnipedia
dc.subject
Fosil
dc.subject
Peces
dc.subject.classification
Zoología, Ornitología, Entomología, Etología

dc.subject.classification
Ciencias Biológicas

dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

dc.title
Vertebrados fósiles marinos del Parque Costero del Sur
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2025-01-08T14:56:20Z
dc.journal.pagination
280-297
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
dc.description.fil
Fil: Agnolin, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
dc.description.fil
Fil: Bogan, Sergio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Argentina. Universidad Maimónides; Argentina
dc.description.fil
Fil: Lucero, Sergio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fundacionazara.org.ar/parque-costero-del-sur-nuevos-temas-sobre-naturaleza-conservacion-y-patrimonio-cultural/
dc.conicet.paginas
624
dc.source.titulo
Parque Costero del Sur: Nuevos temas sobre naturaleza, conservación y patrimonio cultural
Archivos asociados