Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Aplicación de la impregnación a vacío en la biopreservación de carne de pescado de río

Naef, Elisa FernandaIcon ; Piaggio, Mercedes Carolina; Glodowsky, Alejandro PabloIcon ; Sacci, Cecilia; Broggi, Evelyn; Barreto, Laura Jimena; Lound, Liliana Haydee
Fecha de publicación: 04/2023
Editorial: Universidad Nacional de Entre Ríos
Revista: Ciencia, Docencia y Tecnología
ISSN: 2250-4559
e-ISSN: 2250-4559
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Alimentos y Bebidas

Resumen

Entre Ríos presenta un destacado potencial para la piscicultura. Entre los peces que se desarrollan en la región, es posible destacar a la boga (Megaleporinus obtusidens), especie autóctona, migratoria, muy difundida y altamente demandada. En este contexto, los alimentos a base de pescado constituyen una buena alternativa debido a su mejor perfil lipídico. La carne de pescado es altamente perecedera; en este sentido, la incorporación de sobrenadantes libres de células de Lactiplantibacillus plantarum por impregnación a vacío representa una alternativa de conservación. Para establecer las condiciones de impregnación, se aislaron cepas de Pseudomonas de la boga entera y se realizaron pruebas de inhibición. La impregnación se estudió utilizando dos SLC que presentaron mayor capacidad de inhibición frente a las cepas aisladas: uno proveniente de cepas de aislado de maíz (LpM2) y otro de sorgo (LpS10). A las muestras impregnadas se les determinó variación de peso, color, pH, nitrógeno básico volátil total (NBVT), bacterias psicrótrofas y bacterias proteolíticas cada 3 días durante un período de 15 días de almacenamiento. La impregnación a vacío con el SLC de LpS10 resultó ser la mejor alternativa en términos del control del crecimiento microbiano y permitió disminuir los valores de pH y NBVT.
Palabras clave: extractos libres de células , Lactiplantibacillus plantarum , tecnologías de barrera , Megaleporinus obtusidens
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 642.3Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution 2.5 Unported (CC BY 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/247897
URL: https://pcient.uner.edu.ar/index.php/Scdyt/article/view/1564
Colecciones
Articulos (ICTAER)
Articulos de INSTITUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOS DE ENTRE RIOS
Citación
Naef, Elisa Fernanda; Piaggio, Mercedes Carolina; Glodowsky, Alejandro Pablo; Sacci, Cecilia; Broggi, Evelyn; et al.; Aplicación de la impregnación a vacío en la biopreservación de carne de pescado de río; Universidad Nacional de Entre Ríos; Ciencia, Docencia y Tecnología; 13; 14; 4-2023; 459-482
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES