Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Dubatti, Ricardo Adrián  
dc.contributor.other
Cancellier, Antonella  
dc.contributor.other
Barchiesi, María Amalia  
dc.date.available
2022-07-06T16:52:11Z  
dc.date.issued
2020  
dc.identifier.citation
Dubatti, Ricardo Adrián; Construir la memoria de la Guerra de Malvinas (1982): Museo Miguel Ángel Boezzio (1998), de Federico León; Università di Padova; 2020; 371-389  
dc.identifier.isbn
978-88-5495-344-4  
dc.identifier.issn
2724-1556  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/161435  
dc.description.abstract
La historia argentina halla en la Guerra de Malvinas (2 de abril – 14 de junio de 1982) un acontecimiento singular. Pese a su corta duración, el enfrentamiento bélico con Reino Unido articula rasgos complejos que dificultan la producción de una lectura histórica orgánica aún al día de hoy. Rosana Guber (2018) señala al menos cuatro. En primer lugar, la Guerra de Malvinas es el único caso a lo largo del siglo XX donde la República Argentina impulsa el combate y ocupa activamente uno de los bandos en conflicto. Segundo, la acción impulsada por la Junta Militar cuenta en su momento con apoyo popular masivo (drásticamente revertido en la posguerra). Tercero, del combate participa un número considerable de soldados civiles o conscriptos, que viven experiencias radicalmente diferentes. Por último, la derrota agudiza el proceso de colapso del gobierno de facto autodenominado como “Proceso de Reorganización Nacional” (1976-1983). A estos rasgos sugeridos por Guber quisiera agregar uno más. La Guerra de Malvinas hunde sus raíces en por lo menos dos campos referenciales insoslayables, habitualmente asumidos como autónomos pero que están en contacto a través de intercambios, diálogos y tensiones todavía no examinados sistemáticamente. El primero es el instaurado por el gobierno de la Junta Militar, que impulsa y organiza las acciones (indistintamente de los reiterados errores tácticos, estratégicos y logísticos que resaltan CAERCAS 1988; Balza 2014, entre otros). El segundo es el campo simbólico de la Cuestión Malvinas, que nuclea todos los reclamos asociados a las disputas por la soberanía de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur. En el primer caso, encontramos un campo territorial y temporalmente acotado, marcado por la violencia estatal y paraestatal. En el segundo, hallamos un período extenso, supranacional, multifacético, sobre el cual se recortan la guerra y la posguerra.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Università di Padova  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess  
dc.rights
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
REPRESENTACIÓN  
dc.subject
MEMORIA  
dc.subject
DRAMATURGIA  
dc.subject
AUTOFICCIÓN  
dc.subject.classification
Artes escénicas  
dc.subject.classification
Arte  
dc.subject.classification
HUMANIDADES  
dc.title
Construir la memoria de la Guerra de Malvinas (1982): Museo Miguel Ángel Boezzio (1998), de Federico León  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2022-06-30T19:09:04Z  
dc.journal.pagination
371-389  
dc.journal.pais
Italia  
dc.journal.ciudad
Padova  
dc.description.fil
Fil: Dubatti, Ricardo Adrián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Humanidades Artes y Ciencias Sociales; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.cleup.it/product/22244173/teatro-practicas-y-artes-performativas-del-testimonio-y-de-la-memoria  
dc.conicet.paginas
642  
dc.source.titulo
Teatro, prácticas y artes performativas del testimonio y de la memoria. Nuevos paradigmas, formas, enfoques en las post-dictaduras del Cono Sur: Argentina, Chile, Uruguay