Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Construir la memoria de la Guerra de Malvinas (1982): Museo Miguel Ángel Boezzio (1998), de Federico León

Título del libro: Teatro, prácticas y artes performativas del testimonio y de la memoria. Nuevos paradigmas, formas, enfoques en las post-dictaduras del Cono Sur: Argentina, Chile, Uruguay

Dubatti, Ricardo AdriánIcon
Otros responsables: Cancellier, Antonella; Barchiesi, María Amalia
Fecha de publicación: 2020
Editorial: Università di Padova
ISSN: 2724-1556
ISBN: 978-88-5495-344-4
Idioma: Español
Clasificación temática:
Artes escénicas

Resumen

La historia argentina halla en la Guerra de Malvinas (2 de abril – 14 de junio de 1982) un acontecimiento singular. Pese a su corta duración, el enfrentamiento bélico con Reino Unido articula rasgos complejos que dificultan la producción de una lectura histórica orgánica aún al día de hoy. Rosana Guber (2018) señala al menos cuatro. En primer lugar, la Guerra de Malvinas es el único caso a lo largo del siglo XX donde la República Argentina impulsa el combate y ocupa activamente uno de los bandos en conflicto. Segundo, la acción impulsada por la Junta Militar cuenta en su momento con apoyo popular masivo (drásticamente revertido en la posguerra). Tercero, del combate participa un número considerable de soldados civiles o conscriptos, que viven experiencias radicalmente diferentes. Por último, la derrota agudiza el proceso de colapso del gobierno de facto autodenominado como “Proceso de Reorganización Nacional” (1976-1983). A estos rasgos sugeridos por Guber quisiera agregar uno más. La Guerra de Malvinas hunde sus raíces en por lo menos dos campos referenciales insoslayables, habitualmente asumidos como autónomos pero que están en contacto a través de intercambios, diálogos y tensiones todavía no examinados sistemáticamente. El primero es el instaurado por el gobierno de la Junta Militar, que impulsa y organiza las acciones (indistintamente de los reiterados errores tácticos, estratégicos y logísticos que resaltan CAERCAS 1988; Balza 2014, entre otros). El segundo es el campo simbólico de la Cuestión Malvinas, que nuclea todos los reclamos asociados a las disputas por la soberanía de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur. En el primer caso, encontramos un campo territorial y temporalmente acotado, marcado por la violencia estatal y paraestatal. En el segundo, hallamos un período extenso, supranacional, multifacético, sobre el cual se recortan la guerra y la posguerra.
Palabras clave: REPRESENTACIÓN , MEMORIA , DRAMATURGIA , AUTOFICCIÓN
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 223.8Kb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/161435
URL: https://www.cleup.it/product/22244173/teatro-practicas-y-artes-performativas-del
Colecciones
Capítulos de libros(SEDE CENTRAL)
Capítulos de libros de SEDE CENTRAL
Citación
Dubatti, Ricardo Adrián; Construir la memoria de la Guerra de Malvinas (1982): Museo Miguel Ángel Boezzio (1998), de Federico León; Università di Padova; 2020; 371-389
Compartir

Items relacionados

Mostrando titulos relacionados por título, autor y tema.

  • Capítulo de Libro Memoria y actuación en Eduardo Pavlovsky: de la resistencia a la multitud
    Título del libro: Teatro, prácticas y artes performativas del testimonio y de la memoria. Nuevos paradigmas, formas, enfoques en las post-dictaduras del Cono Sur: Argentina, Chile, Uruguay
    Rodriguez, Martin Gonzalo - Otros responsables: Cancellier, Antonella Barchiesi, María Amalia - (Universitá di Padova, 2020)
  • Capítulo de Libro Cuarto Intermedio: Guía práctica para audiencias de lesa humanidad. Las memorias de la postdictadura como ejercicios humorísticos
    Título del libro: Teatro, prácticas y artes performativas del testimonio y de la memoria: Nuevos paradigmas, formas, enfoques en las post-dictaduras del Cono Sur. Argentina, Chile, Uruguay
    de la Puente, Maximiliano Ignacio - Otros responsables: Cancellier, Antonella Barchiesi, María Amalia - (Università di Padova, 2020)
  • Capítulo de Libro Aquellos raros peinados nuevos: La experiencia liminal del primer grupo punk performático de los años 80
    Título del libro: Teatro, prácticas y artes performativas del testimonio y de la memoria: Nuevos paradigmas, formas, enfoques en las post-dictaduras del Cono Sur. Argentina Chile Uruguay
    Suarez, Marina Fernanda - Otros responsables: Cancellier, Antonella Barchiesi, María Amalia - (Cooperativa Libraria Editrice Università di Padova, 2020)
  • Capítulo de Libro Postdictadura y dramaturgia: paradigmas antagónicos de su enseñanza y aprendizaje durante los 90 en Buenos Aires
    Título del libro: Teatro, prácticas y artes performativas del testimonio y la memoria: Nuevos paradigmas, formas, enfoques en las post-dictaduras del Cono Sur
    Saba, Mariano Nicolás - Otros responsables: Cancellier, Antonella Barchiesi, María Amalia - (Università di Padova, 2020)
Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES