Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Corredor Romero, Maya Anisley

dc.contributor.other
Kuschnir, Melisa
dc.contributor.other
Sokolowicz, Dana

dc.date.available
2025-05-12T15:46:34Z
dc.date.issued
2024
dc.identifier.citation
Corredor Romero, Maya Anisley; Investigar en historia de la educación desde los estudios visuales: Ver lo visual en el trabajo con fuentes y archivos; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 2024; 93-112
dc.identifier.isbn
978-631-6597-08-3
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/261162
dc.description.abstract
Las siguientes reflexiones surgen del proceso de investigación iniciado en la tesis de maestría que indagó sobre la visualidad escolar en la etapa de la última dictadura cívico-militar argentina (1976-1983), a través del estudio de la experiencia estudiantil en torno a las revistas Inter Match (de la Escuela Normal Superior Nº 2 Mariano Acosta, con 5 números en 1980) y Aristócratas del Saber (del Colegio Nacional de Buenos Aires, con 25 números de 1978 a 1986). Esta indagación continuó su desarrollo en la tesis doctoral, con la ampliación de los recortes temporal y territorial, hasta el período de la transición democrática (1983-1988) en determinadas escuelas de la Provincia de Buenos Aires, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la ciudad de Mendoza.Ubicado entre dos campos de estudio —los estudios visuales y la historia de la educación—, el objeto “visualidad escolar en épocas de dictadura y transición democrática en Argentina” requiere, para su construcción, de la convergencia de temas como el proyecto cultural de los gobiernos dictatorial(1976-1983) y democrático (1983-1989), la situación de las escuelas en estos períodos específicos y la visualidad escolar. La metodología para explorar estas relaciones incluye la investigación histórica y el estudio de casos múltiples, cuyas fuentes son prioritariamente las producciones editoriales de los estudiantes secundarios en ambos ciclos.La pregunta por las visualidades escolares en dictadura y transición democrática involucra la hipótesis de que los regímenes visuales del gobierno militar y el democrático posterior permearon a las escuelas y coestructuraron los regímenes visuales escolares de esas épocas. En principio, en el proceso de investigación se requirió el concepto de visualidad como un referente para analizar las relaciones entre régimen militar, escuelas y estudiantes secundarios. Sin embargo, a medida que avanzó la tarea de búsqueda y análisis de fuentes primarias, la visualidad se constituyó en una dimensión que posibilitó valorar en estas fuentes su potencial como objetos visuales que fueron parte de las visualidades en pugna entre el régimen militar, las instituciones escolares y los estudiantes.Esto permitió descubrir, ampliar y diversificar el corpus documental, que finalmente fue conformado por vestigios como entrevistas, documentos oficiales y desclasificados de la dictadura, elementos de la cultura material y la arquitectura escolar, imágenes en medios de comunicación y archivos personales, campañas de propaganda, noticias en diarios, objetos personales de los estudiantes, impresos estudiantiles (revistas, afiches, volantes, obleas, etc.), más documentos disciplinarios y oficiales escolares, entre otros. Estas fuentes fueron ubicadas en archivos gubernamentales y escolares, en formato físico y digital, y en repositorios personales de blogs y redes sociales.Todos estos vestigios —producidos por estudiantes, escuelas, gobierno y ciudadanía— orbitaron alrededor de las fuentes principales, consistentes en las dos revistas estudiantiles secundarias. Cada revista, en el seno de su institución educativa y articulando una constelación específica de fuentes, se conformó como el territorio a ser explorado en cada estudio de caso.Los escenarios que emergieron al atender la dimensión visual del trabajo con las fuentes, fueron significativos para la valoración general del proceso de la tesis de maestría. Presentar algunas reflexiones sobre la visualidad como una perspectiva que puede ser útil para la investigación en historia de la educación es el propósito de este capítulo.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras

dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
HISTORIA DE LA EDUCACION
dc.subject
VISUALIDAD
dc.subject
ESTUDIANTES SECUNDARIOS
dc.subject
REVISTAS ESTUDIANTILES
dc.subject.classification
Otras Ciencias de la Educación

dc.subject.classification
Ciencias de la Educación

dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES

dc.title
Investigar en historia de la educación desde los estudios visuales: Ver lo visual en el trabajo con fuentes y archivos
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2025-05-12T14:55:32Z
dc.journal.pagination
93-112
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Buenos Aires
dc.description.fil
Fil: Corredor Romero, Maya Anisley. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras. Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.filo.uba.ar/sites/publicaciones.filo.uba.ar/files/%5BEFFYL-IICE-SABERES%5D%20Apuntes%20de%20formacion%20-%20FINAL.pdf
dc.conicet.paginas
291
dc.source.titulo
Apuntes de formación: Investigaciones en el campo de la educación
Archivos asociados