Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Bioaccesibilidad y biodisponibilidad de un ingrediente funcional formulado con ácido fólico y proteínas lácteas

Corfield, RocíoIcon ; Allievi, Mariana CaludiaIcon ; Domínguez Rubio, Ana PaulaIcon ; de Matteo, ReginaIcon ; Schebor, Carolina ClaudiaIcon ; Perez, Oscar EdgardoIcon
Tipo del evento: Congreso
Nombre del evento: III Congreso de Bromatología y Nutrición y I Jornadas de Estudiantes Investigadores y Extensionistas
Fecha del evento: 09/2019
Institución Organizadora: Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Bromatología;
Título del Libro: Libro de Resúmenes: III Congreso de Bromatología y Nutrición y I Jornadas de Estudiantes Investigadores y Extensionistas
Editorial: Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Bromatología
ISBN: 978-950-698-464-9
Idioma: Español
Clasificación temática:
Alimentos y Bebidas

Resumen

El objetivo de este trabajo fue evaluar la bioaccesibilidad y biodisponibilidad de dos ingredientes funcionales formados a partir de un nanocomplejamiento entre β-lactoglobulina (β-lG) o aislado de proteína de suero lácteo (WPI) y ácido fólico (AF). El desarrollo de estos ingredientes consistió en mezclar soluciones de proteínas (β-lG o WPI) y AF, y posteriormente ajustar el pH a 3 con ácido cítrico. Este pH genera que las interacciones entre las proteínas y el AF sean mayormente del tipo electroestático, lo cual induce a que el nanocomplejamiento sea muy efectivo y el AF se encuentre protegido. Para evaluar la bioaccesibilidad, los ingredientes fueron sometidos a una digestión in vitro siguiendo un protocolo internacional estandarizado. Dicho protocolo consiste en una serie de tratamientos enzimáticos y de modificaciones de pH donde se simula la digestión de un alimento. Al finalizar, se obtiene una solución que contiene los nutrientes que lograron ser liberados de la matriz del alimento. Esta solución fue utilizada para estudiar la biodisponibilidad del AF. En este estudio se evaluó el transporte del AF utilizando un sistema modelo denominado Transwell, el cual cuenta con una cara apical y otra basal donde contiene una barrera de enterocitos que simulan las condiciones de absorción del epitelio intestinal. En este sistema se empleó una línea celular de adenocarcinoma de colon humano Caco-2, las cuales tienen la característica que al formarse la monocapa, se inhibe la proliferación por contacto y se diferencian en enterocitos, presentando el fenotipo característico del epitelio intestinal. El desarrollo de la monocapa y la diferenciación de las células fue monitoreado registrando la resistencia eléctrica transepitelial (TEER). Al cabo de 20 días se observó que el sistema estaba desarrollado y se practicó el ensayo de biodisponibilidad colocando la solución digestiva sobre la cara apical, y luego de una hora, se recolectó la solución obtenida en la cara basal. La concentración aparente de AF fue determinada en cada etapa de estudio mediante el método microbiológico oficial (AOAC 2005) utilizando L. casei BL23. En cuanto a los resultados, se observó que la concentración aparente de AF de los sistemas iniciales AF, β-lG-AF y WPI-AF eran de 0,0339 ± 0,0038, 0,0336 ± 0,0038 y 0,0359 ± 0,0050 % p/v respectivamente. Posterior a la digestión, se encontró que los sistema β-lG-AF y el control AF obtuvieron valores similares a los iniciales sin diferencias significativas, y por el contrario, el sistema WPI-AF obtuvo menor concentración aparente de AF, lo que indicaría que este sistema se encuentra menos biodisponible para L. casei BL23 luego de la digestión. Finalmente, el estudio de biodisponibilidad mostró que el transporte de AF fue de un 5% para el control (AF) y de 9% para los nanocomplejos, esto indica que la presencia de proteínas lácteas estaría favoreciendo la absorción del AF. Estos sistemas de nanocomplejos, formulados para ser ingredientes funcionales de AF, prometen además de proteger a dicha vitamina, favorecer su biodisponibilidad al ser ingeridos.
Palabras clave: ÁCIDO FÓLICO , NANOCOMPLEJOS , BIODISPONIBILIDAD , BIOACCESIBILIDAD
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 65.99Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/249789
URL: https://cbyn.fb.uner.edu.ar/img/libro_de_resumenes2019.pdf
Colecciones
Eventos(IQUIBICEN)
Eventos de INSTITUTO DE QUIMICA BIOLOGICA DE LA FACULTAD DE CS. EXACTAS Y NATURALES
Eventos(ITAPROQ)
Eventos de INSTITUTO DE TECNOLOGIA DE ALIMENTOS Y PROCESOS QUIMICOS
Citación
Bioaccesibilidad y biodisponibilidad de un ingrediente funcional formulado con ácido fólico y proteínas lácteas; III Congreso de Bromatología y Nutrición y I Jornadas de Estudiantes Investigadores y Extensionistas; Gualguaychú; Argentina; 2019; 1-2
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES