Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Potencialidad de las semillas de diferentes clones de Prosopis alba para la obtención de formulaciones de alimentos funcionales

Correa Uriburu, Florencia MariaIcon ; Cattaneo, FlorenciaIcon ; Maldonado, Luis María; Zampini, Iris CatianaIcon ; Alberto, Maria RosaIcon ; Isla, Maria InesIcon
Fecha de publicación: 09/2022
Editorial: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal. Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal
Revista: Mask'ay
ISSN: 2683-8176
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Agricultura

Resumen

El género Prosopis incluye 45 especies que pertenecen a la subfamilia Mimosoideae dentro de la familia Fabaceae, distribuidas en América, Asia y África. En Argentina existen 27 biotipos de Prosopis spp. En nuestro país se cosechan anualmente 100000 toneladas de madera de Prosopis, para ser utilizadas en la fabricación de puertas, pisos, persianas y ventanas. Por otro lado, las vainas de Prosopis se han utilizado desde tiempos prehispánicos para alimentar tanto al ganado como al ser humano. Se utilizan para preparar bebidas (añapa, aloja y chicha) y numerosos alimentos como jarabes, harina y dulces (mermelada, arrope, patay). Hasta ahora, las harinas de Prosopis se obtenían a partir de vainas enteras, aunque en este proceso las semillas se desechaban representando un residuo.Este estudio describe la obtención de harina y extractos enriquecidos en polifenoles (PEE) a partir de semillas (residuos alimentarios) de 10 clones diferentes de Prosopis alba (algarrobo blanco) cultivados en Santiago del Estero y su caracterización para ser utilizados como fuentes no convencionales de potenciales ingredientes funcionales. Se caracterizó químicamente la harina de semilla analizando el contenido de proteínas, azúcares totales y reductores, fibra, lípidos, ceniza y humedad. Por otro lado, el PEE obtenidos de cultivares argentinos de P. alba también se lo caracterizo químicamente analizando el contenido de compuestos fenólicos, flavonoides, fenólicos no flavonoides, taninos condensados e hidrolizables y se realizó la identificación de los compuestos fenólicos mediante HPLC-DAD. Por último, se determinó la capacidad antioxidante de los PEE mediante ensayos biológicos.El objetivo del trabajo fue la caracterización química y la capacidad antioxidante de la harina y de los extractos enriquecidos en fenoles (PEE) obtenidos de las semillas de clones de P. alba previamente seleccionados en base al sabor dulce o muy dulce de las vainas.
Palabras clave: PROSOPIS ALBA , ALIMENTOS FUNCIONALES , ARGENTINA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 3.350Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/206642
URL: https://inbiofiv.conicet.gov.ar/revista-maskay/
Colecciones
Articulos(INBIOFAL)
Articulos de INSTITUTO DE BIOTECNOLOGÍA FARMACEUTICA Y ALIMENTARIA
Citación
Correa Uriburu, Florencia Maria; Cattaneo, Florencia; Maldonado, Luis María; Zampini, Iris Catiana; Alberto, Maria Rosa; et al.; Potencialidad de las semillas de diferentes clones de Prosopis alba para la obtención de formulaciones de alimentos funcionales; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal. Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal; Mask'ay; 4; 1; 9-2022; 24-25
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES