Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Microorganismos probióticos y sus efectos benéficos en la salud humana. Realidad vs. mito

Perdigon, Gabriela del ValleIcon ; Maldonado Galdeano, María CarolinaIcon ; Cazorla, Silvia InesIcon
Fecha de publicación: 12/2018
Editorial: Academia Nacional de Farmacia y Bioquímica
Revista: Revista Farmacéutica
ISSN: 0034-9496
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Inmunología

Resumen

 
El intestino humano es el hábitat natural de una población numerosa, diversa y dinámica de microorganismos, denominada microbiota intestinal. Esta comunidad diversa de microorganismos tiene funciones específicas, que son claves en el mantenimiento de una buena salud. Uno de los aspectosrelevantes de la misma es la capacidad para promover el establecimiento y la maduración del sistema inmune. A partir del conocimiento de las funciones de la microbiota, surge la asociación de efectos nocivos y beneficiosos de bacterias vivas con la salud y, casi paralelamente a ello, el concepto de probióticos. Estos últimos puedenformar parte de la microbiota intestinal o también se encuentran disponibles en numerosos alimentos como yogur, conservas, vinos y pan, que ha llevado a numerosos científicos a analizar el efecto probiótico tanto en el huésped sano como en grupos de riesgo. Al presente existe una vasta evidencia científica experimental que demuestra el efecto benéfico de los probióticos, sugiriendo la potencialidad de su empleo en humanos; sin embargo, es necesario continuar con la validación clínica en diferentes patologías concretas que aseguren lainocuidad de los mismos.
 
The human intestine is the natural habitat of a large, diverse and dynamic population of microorganisms, called intestinal microbiota. This diverse community of microorganisms has specific functions, which are keys in the maintenance of good health. One of the relevant aspects of it, is the ability to promote the establishment and maturation of the immune system.From the knowledge of the functions of the microbiota, there arises the association of harmful and beneficial effects of living bacteria with health and almost parallel to it, the concept of probiotics. The latter can be part of the gut microbiota or are also available in many foods such as yogurt, preserves, wines, bread, which has led many scientists to analyze the probiotic effect in both healthy hosts and risk groups. At present there is vast experimental scientific evidence that provesthe beneficial effect of probioticssuggesting the potential of its use in humans. However, it is necessary to continue with clinical validation in different specific pathologies, which ensure the safety of them.
 
Palabras clave: MICROBIOTA INTESTINAL , PROBIÓTICOS , SALUD , PROBIOTICS , INTESTINAL MICROBIOTA , HEALTH
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 424.4Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/89391
URL: http://www.anfyb.com.ar/2019/01/10/revista-farmaceutica-160-2-2018/#
URL: http://www.anfyb.com.ar/info/revistas/2018/2-Perdigon-final.pdf
Colecciones
Articulos(CERELA)
Articulos de CENTRO DE REFERENCIA PARA LACTOBACILOS (I)
Citación
Perdigon, Gabriela del Valle; Maldonado Galdeano, María Carolina; Cazorla, Silvia Ines; Microorganismos probióticos y sus efectos benéficos en la salud humana. Realidad vs. mito; Academia Nacional de Farmacia y Bioquímica; Revista Farmacéutica; 160; 2; 12-2018; 20-32
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES