Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Sabatier, Laureano Leonel
dc.contributor.author
Villalba, Maria Luisa
dc.contributor.author
Gavernet, Luciana
dc.contributor.other
Gavernet, Luciana
dc.date.available
2025-11-04T15:47:49Z
dc.date.issued
2020
dc.identifier.citation
Sabatier, Laureano Leonel; Villalba, Maria Luisa; Gavernet, Luciana; Síntesis de Fármacos; Universidad Nacional de La Plata; 2020; 34-56
dc.identifier.isbn
978-950-34-1871-0
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/274789
dc.description.abstract
La mayoría de los fármacos son moléculas relativamente pequeñas que han sido pensadas y preparadas por químicos medicinales con experiencia en síntesis orgánica. Antes de comenzar una síntesis esta debe planificarse, es decir, plantear las rutas sintéticas que permitan la obtención de la molécula objetivo. Denominaremos síntesis total a la síntesis química de un compuesto, a partir de precursores relativamente sencillos y disponibles comercialmente. Las materias primas en este tipo de síntesis habitualmente son compuestos derivados del petróleo de estructura simple. Por ejemplo, el Citalopram es un inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina empleado para el tratamiento de la depresión, ataques de pánico, fobia social, etc. El enantiómero S del racemato Citalopram se denomina Escitalopram, y actualmente ambos fármacos están disponibles comercialmente. En el esquema 3.1 se representa la síntesis total del Escitalopram, en donde se puede apreciar que el material de partida es la ftalimida, un compuesto orgánico sencillo y asequible...
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad Nacional de La Plata
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
SINTESIS DE FARMACOS
dc.subject
QUIMICA COMBINATORIA
dc.subject.classification
Medicina Química
dc.subject.classification
Medicina Básica
dc.subject.classification
CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD
dc.title
Síntesis de Fármacos
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2023-07-07T19:07:39Z
dc.journal.pagination
34-56
dc.journal.pais
Argentina
dc.journal.ciudad
La Plata
dc.description.fil
Fil: Sabatier, Laureano Leonel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Química Medicinal; Argentina
dc.description.fil
Fil: Villalba, Maria Luisa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Química Medicinal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Química Inorgánica "Dr. Pedro J. Aymonino". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Química Inorgánica "Dr. Pedro J. Aymonino"; Argentina
dc.description.fil
Fil: Gavernet, Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Química Medicinal; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/1627
dc.conicet.paginas
140
dc.source.titulo
Introducción a la Química Medicinal
Archivos asociados