Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Orozco, Maria Marcela  
dc.contributor.author
González Ciccia, Paula  
dc.contributor.other
Apesteguía, Sebastián  
dc.contributor.other
Alvarez, Stella Maris  
dc.date.available
2025-09-30T12:20:15Z  
dc.date.issued
2023  
dc.identifier.citation
Orozco, Maria Marcela; González Ciccia, Paula; Historia, ecología y conservación del aguará guazú (Chrysocyon brachyurus) en la Argentina; Fundación de Historia Natural Félix de Azara; 2023; 61-71  
dc.identifier.isbn
978-987-8989-24-2  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/272313  
dc.description.abstract
Dos millones y medio de años atrás, durante el Pleistoceno, América del Sur se encontraba habitada por una gran diversidad de especies, entre ellas muchos mamíferos de más de una tonelada (megafauna). La gran mayoría de estas especies se extinguieron hacia el "nal de ese periodo, en coincidencia con una serie de abruptos cambios climáticos. Dos especies de cánidos, el zorro-lobo de Malvinas (Dusicyon australis) y el zorro patagónico (Dusicyon avus) sobrevivieron a este episodio, aunque se extinguieron algún tiempo más tarde. Recientemente, Slater y colaboradores (2009) publicaron que, según la genética, el pariente vivo más cercano de ambos zorros es el aguará guazú (Chrysocyon brachyurus, Illiger, 1811). Existen evidencias de que tras un prolongado tiempo de divergencia de alrededor de 6,7 millones de años y un posterior aislamiento ecológico, ocurrió la diferenciación morfológica entre estos taxones, posiblemente en el hemisferio norte. Posteriormente, con la formación del istmo de Panamá, los linajes sudamericanos se dispersaron hacia América del Sur. Los orígenes del aguará guazú en Sudamérica preceden a la llegada del ser humano. El registro más austral para la distribución de la especie en el hemisferio sur corresponde a un registro del Holoceno tardío, del sitio arqueológico Nutria Mansa 1, en el partido de General Alvarado, en el sudeste de la región pampeana argentina, es decir, a más de 1.000 km de su área de distribución actual (Prevosti, 2004). Es interesante destacar que otros registros de viajeros los mencionan para las zonas pantanosas de Guanacache (Mendoza) y hasta El Juncal (Río Negro). El signi"cado de su nombre cientí"co, Chrysocyon brachyurus resulta descriptivo de los rasgos externos de la especie. Etimológicamente, el nombre se re"ere al “perro dorado de cola corta”, del griego chrysos, dorado y kynos, perro, y además brakhys, corto, y oura, cola. Félix de Azara fue el primer naturalista que lo describió y lo denominó con la voz indígena Aouara Gouazou, de donde se piensa que deriva la voz “Aguará guazú” (Dietz, 1984).  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Fundación de Historia Natural Félix de Azara  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
Aguará guazú  
dc.subject
Ecología  
dc.subject
Conservación  
dc.subject.classification
Zoología, Ornitología, Entomología, Etología  
dc.subject.classification
Ciencias Biológicas  
dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS  
dc.title
Historia, ecología y conservación del aguará guazú (Chrysocyon brachyurus) en la Argentina  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2024-11-25T15:42:26Z  
dc.journal.pagination
61-71  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires  
dc.description.fil
Fil: Orozco, Maria Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina  
dc.description.fil
Fil: González Ciccia, Paula. Fundación Temaikén; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fundacionazara.org.ar/perros-y-otros-canidos-de-las-americas-origen-evolucion-e-historia-natural/  
dc.conicet.paginas
386  
dc.source.titulo
Perros y otros cánidos de las Américas: Origen, evolución e historia natural