Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Dispersión de semillas de Acacia aroma por cánidos silvestres en el Chaco Húmedo de la Argentina

Título del libro: Perros y otros cánidos de las Américas: origen, evolución e historia natural

Iaconis, Karina Mariel; Soler, Gladys Lucia; Palacios González, María Jesús; Casanave, Emma BeatrizIcon
Otros responsables: Apesteguía, SebastiánIcon ; Alvarez, Stella MarisIcon
Fecha de publicación: 2023
Editorial: Fundación de Historia Natural Félix de Azara
ISBN: 978-987-8989-24-2
Idioma: Español
Clasificación temática:
Zoología, Ornitología, Entomología, Etología; Conservación de la Biodiversidad

Resumen

Los procesos de deforestación y arbustificación de pastizales naturales comenzaron a ocurrir entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX y actualmente grandes superficies boscosas del centro y norte de la Argentina continúan siendo transformadas a paisajes dominados por tierras agrícolas, con fragmentos de vegetación natural aislados (Nanni y colaboradores, 2020), en diferente estado de degradación y conservación. Estas intervenciones antrópicas modifican profundamente las interacciones mutualistas entre plantas y animales y con ello también se alteran los servicios ecosistémicos, siendo uno de los más afectados la dispersión de las semillas (González Varo y colaboradores, 2015). Este proceso ecológico en muchos casos como una consecuencia de la frugivoría por mamíferos, es clave para las comunidades vegetales nativas (Corlett, 2017). Estos “arquitectos del paisaje”, contribuyen con la regeneración de las poblaciones vegetales lejos de la planta madre (Schupp y colaboradores, 2010) y mejoran la conectividad del paisaje al colonizar hábitats vacantes (Escribano-Ávila y colaboradores, 2015). Entre los mamíferos, los carnívoros pueden dispersar semillas de forma directa o primaria (endozoocoria) como es el caso de Martes martes, Vulpes vulpes, Nasua nasua, Procyon cancrivorous (González-Varo y colaboradores, 2015) y secundaria (diploendozoocoria), donde las semillas consumidas por un animal que luego es depredado, atraviesan el tubo digestivo del carnívoro y aun así conservan su poder germinativo, como es el caso de Puma concolor que depreda sobre palomas granívoras (Sarasola y colaboradores, 2016). Los frugívoros, en general, mejoran las posibilidades de dispersión de las semillas (Benítez-Malvido y colaboradores, 2016) e incrementan las oportunidades de establecimiento (Corlett, 2017). Para que la semilla germine y se establezca en un nuevo sitio, muchas de ellas presentan adaptaciones para retardar o inhibir su germinación si antes no atraviesan el tracto digestivo de los animales (Jordano, 2017). Así también, aquellas especies vegetales que poseen altas tasas de depredación sobre sus frutos han desarrollado adaptaciones que minimizan la pérdida ocasionada por los animales contando para ello con un tejido nutritivo que actúa como recompensa para el consumidor, tal es el caso de los frutos carnosos (Rodríguez y colaboradores, 2013). En este trabajo nos propusimos determinar si los cánidos son legítimos dispersores del espinillo Acacia aroma (Familia Fabaceae) en una zona del Chaco Húmedo. Se presentan los resultados de la germinación de las semillas presentes en la materia fecal recolectada en campos rurales. Nuestras especies en estudio son, el zorro pampeano (Lycalopex gymnocercus) y el zorro de monte (Cerdocyon thous), dos cánidos sudamericanos de tamaño corporal y tos alimenticios muy similares (Romero, 2017), cuyo rango de distribución se encuentra solapado en América del Sur. El zorro de monte (Figura 1) es un carnívoro omnívoro, cuya dieta está basada principalmente en aves, anfibios, insectos, crustáceos, carroña y frutos (Iaconis, 2015; Romero, 2017). Sin embargo, en áreas con perturbación humana, una gran proporción de su dieta puede comprender alimentos cultivados, aves de corral y basura (Bocchiglieri y colaboradores, 2021). Al igual que el zorro de monte, el gris o pampeano ha sido descripto como un carnívoro con dieta omnívora generalista, compuesta por pequeños mamíferos, insectos y frutos (Iaconis, 2015; Romero, 2017).
Palabras clave: CÁNIDOS , AMÉRICA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 2.651Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/254153
URL: https://www.fundacionazara.org.ar/img/libros/Perros-y-otros-canidos-de-las-ameri
URL: https://fundacionazara.org.ar/perros-y-otros-canidos-de-las-americas-origen-evol
Colecciones
Capítulos de libros(INBIOSUR)
Capítulos de libros de INSTITUTO DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y BIOMEDICAS DEL SUR
Citación
Iaconis, Karina Mariel; Soler, Gladys Lucia; Palacios González, María Jesús; Casanave, Emma Beatriz; Dispersión de semillas de Acacia aroma por cánidos silvestres en el Chaco Húmedo de la Argentina; Fundación de Historia Natural Félix de Azara; 2023; 75-87
Compartir

Items relacionados

Mostrando titulos relacionados por título, autor y tema.

  • Capítulo de Libro Los perros precolombinos del extremo meridional de la cuenca del Paraná-Plata
    Título del libro: Perros y otros cánidos de las Américas: Origen, evolución e historia natural
    Acosta, Alejandro Alberto ; Loponte, Daniel Marcelo - Otros responsables: Apesteguía, Sebastián Alvarez, Stella Maris - (Fundación de Historia Natural Félix de Azara, 2023)
  • Capítulo de Libro Historia, ecología y conservación del aguará guazú (Chrysocyon brachyurus) en la Argentina
    Título del libro: Perros y otros cánidos de las Américas: Origen, evolución e historia natural
    Orozco, Maria Marcela ; González Ciccia, Paula - Otros responsables: Apesteguía, Sebastián Alvarez, Stella Maris - (Fundación de Historia Natural Félix de Azara, 2023)
  • Capítulo de Libro Perros prehispánicos de los Andes: Su relación con la gente
    Título del libro: Perros y otros cánidos de las Américas: Origen, evolución e historia natural
    Yacobaccio, Hugo Daniel - Otros responsables: Apesteguía, Sebastián Alvarez, Stella Maris - (Fundación de Historia Natural Félix de Azara, 2023)
  • Capítulo de Libro La domesticación de los cánidos en las Américas: el principio de Ana Karenina y la cosmovisión de los pueblos
    Título del libro: Perros y otros cánidos de las Américas. Origen, evolución e historia natural
    Segura Gago, Alda Valentina ; Sánchez Villagra, Marcelo Ricardo - Otros responsables: Apesteguía, Sebastián Alvarez, Stella Maris - (Fundación de Historia Natural Félix de Azara, 2023)
Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES