Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Historia, ecología y conservación del aguará guazú (Chrysocyon brachyurus) en la Argentina

Título del libro: Perros y otros cánidos de las Américas: Origen, evolución e historia natural

Orozco, Maria MarcelaIcon ; González Ciccia, Paula
Otros responsables: Apesteguía, SebastiánIcon ; Alvarez, Stella MarisIcon
Fecha de publicación: 2023
Editorial: Fundación de Historia Natural Félix de Azara
ISBN: 978-987-8989-24-2
Idioma: Español
Clasificación temática:
Zoología, Ornitología, Entomología, Etología

Resumen

Dos millones y medio de años atrás, durante el Pleistoceno, América del Sur se encontraba habitada por una gran diversidad de especies, entre ellas muchos mamíferos de más de una tonelada (megafauna). La gran mayoría de estas especies se extinguieron hacia el "nal de ese periodo, en coincidencia con una serie de abruptos cambios climáticos. Dos especies de cánidos, el zorro-lobo de Malvinas (Dusicyon australis) y el zorro patagónico (Dusicyon avus) sobrevivieron a este episodio, aunque se extinguieron algún tiempo más tarde. Recientemente, Slater y colaboradores (2009) publicaron que, según la genética, el pariente vivo más cercano de ambos zorros es el aguará guazú (Chrysocyon brachyurus, Illiger, 1811). Existen evidencias de que tras un prolongado tiempo de divergencia de alrededor de 6,7 millones de años y un posterior aislamiento ecológico, ocurrió la diferenciación morfológica entre estos taxones, posiblemente en el hemisferio norte. Posteriormente, con la formación del istmo de Panamá, los linajes sudamericanos se dispersaron hacia América del Sur. Los orígenes del aguará guazú en Sudamérica preceden a la llegada del ser humano. El registro más austral para la distribución de la especie en el hemisferio sur corresponde a un registro del Holoceno tardío, del sitio arqueológico Nutria Mansa 1, en el partido de General Alvarado, en el sudeste de la región pampeana argentina, es decir, a más de 1.000 km de su área de distribución actual (Prevosti, 2004). Es interesante destacar que otros registros de viajeros los mencionan para las zonas pantanosas de Guanacache (Mendoza) y hasta El Juncal (Río Negro). El signi"cado de su nombre cientí"co, Chrysocyon brachyurus resulta descriptivo de los rasgos externos de la especie. Etimológicamente, el nombre se re"ere al “perro dorado de cola corta”, del griego chrysos, dorado y kynos, perro, y además brakhys, corto, y oura, cola. Félix de Azara fue el primer naturalista que lo describió y lo denominó con la voz indígena Aouara Gouazou, de donde se piensa que deriva la voz “Aguará guazú” (Dietz, 1984).
Palabras clave: Aguará guazú , Ecología , Conservación
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 813.6Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/272313
URL: https://fundacionazara.org.ar/perros-y-otros-canidos-de-las-americas-origen-evol
Colecciones
Capítulos de libros(IEGEBA)
Capítulos de libros de INSTITUTO DE ECOLOGIA, GENETICA Y EVOLUCION DE BS. AS
Citación
Orozco, Maria Marcela; González Ciccia, Paula; Historia, ecología y conservación del aguará guazú (Chrysocyon brachyurus) en la Argentina; Fundación de Historia Natural Félix de Azara; 2023; 61-71
Compartir

Items relacionados

Mostrando titulos relacionados por título, autor y tema.

  • Capítulo de Libro Dispersión de semillas de Acacia aroma por cánidos silvestres en el Chaco Húmedo de la Argentina
    Título del libro: Perros y otros cánidos de las Américas: origen, evolución e historia natural
    Iaconis, Karina Mariel; Soler, Gladys Lucia; Palacios González, María Jesús; Casanave, Emma Beatriz - Otros responsables: Apesteguía, Sebastián Alvarez, Stella Maris - (Fundación de Historia Natural Félix de Azara, 2023)
  • Capítulo de Libro Los perros precolombinos del extremo meridional de la cuenca del Paraná-Plata
    Título del libro: Perros y otros cánidos de las Américas: Origen, evolución e historia natural
    Acosta, Alejandro Alberto ; Loponte, Daniel Marcelo - Otros responsables: Apesteguía, Sebastián Alvarez, Stella Maris - (Fundación de Historia Natural Félix de Azara, 2023)
  • Capítulo de Libro Perros prehispánicos de los Andes: Su relación con la gente
    Título del libro: Perros y otros cánidos de las Américas: Origen, evolución e historia natural
    Yacobaccio, Hugo Daniel - Otros responsables: Apesteguía, Sebastián Alvarez, Stella Maris - (Fundación de Historia Natural Félix de Azara, 2023)
  • Capítulo de Libro La domesticación de los cánidos en las Américas: el principio de Ana Karenina y la cosmovisión de los pueblos
    Título del libro: Perros y otros cánidos de las Américas. Origen, evolución e historia natural
    Segura Gago, Alda Valentina ; Sánchez Villagra, Marcelo Ricardo - Otros responsables: Apesteguía, Sebastián Alvarez, Stella Maris - (Fundación de Historia Natural Félix de Azara, 2023)
Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES