Capítulo de Libro
¿En qué conurbano queremos vivir? Una iniciativa de red de investigadores y de proyectos integrados de investigación y desarrollo para apoyar el desarrollo sustentable del conurbano bonaerense
Título del libro: ¿En qué conurbano queremos vivir?: Obra colectiva de las universidades del conurbano bonaerense
Blesa, Miguel Angel
; Carbajo, Anibal Eduardo
; Lacabana, Miguel Angel; Pedrosa, Juan Manuel
; Pengue, Walter Alberto; Rossi, Carlos; Schamber, Pablo Javier




Otros responsables:
Bidiña, Ana; Blesa, Miguel Angel
; Fernández Niello, Jorge; Gutti, Patricia; Jacovkis, Pablo Miguel; Semorile, Liliana Carmen

Fecha de publicación:
2023
Editorial:
Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias
ISBN:
978-987-48617-3-3
Idioma:
Español
Clasificación temática:
Resumen
Las complejidades asociadas con el desarrollo sustentable, y en particular el papel que debe jugar la ciencia y la tecnología para alcanzar los Objetivos del Desarrollo Sustentable (ODSs) de Naciones Unidas, han generado una nueva forma de encarar programas integrales de investigación y desarrollo que apuntan a identificar las necesidades de la sociedad y responder a las mismas y a generar conocimiento integrado, útil para los tomadores de decisiones. El conurbano bonaerense alberga al 25% de la población del país, y en él la presencia de las instituciones de ciencia y técnica es sólo incipiente. Existe un número importante de universidades, tanto de gestión pública como de gestión privada, en las cuales el ámbito de I&D está recién comenzando a tomar vuelo. Las instituciones señeras de la C&T –nacional, como CONICET, y provincial, como CIC PBA– también recién están comenzando a asentarse en el territorio. El conurbano es una representación reducida de la complejidad socioambiental de la Argentina, con un conjunto de problemáticas del desarrollo sostenible que comparte y otras específicas y que de alguna manera pueden agruparse bajo un paraguas integrador de agentes causales. Esta realidad contrasta con la necesidad de enfoques integrados de I&D, como se describe en el primer párrafo, que pongan fuerte énfasis en el diálogo entre ciencia y política, entre generadores de conocimiento y tomadores de decisión. Existen claramente en el Conurbano factores que muestran necesidades imprescindibles de reencauzarse en el marco del Desarrollo Sostenible, tal lo remarcado y acordado por el país en el referenciado documento de los ODSs. Es posible y necesario identificar específicamente en el Conurbano aquellos nodos problemáticos esenciales que denotan los principales obstáculos, pero también oportunidades o nuevas miradas, para el desarrollo social, económico y ambientalmente sustentable de este particular espacio territorial. Estos nodos están integrados en “complejos causales” multidimensionales y, por ende, son necesariamente transversales a los sectores en los que habitualmente se divide la actividad del conurbano, e incluso transversales a las diferentes áreas de conocimiento y las diferentes ramas de las ciencias. Los complejos causales agrupan factores asociados causalmente que facilitan la identificación de acciones, políticas y estrategias apropiadas, y favorecen la comprensión de los diferentes actores involucrados. Y en especial también, analizar las relaciones internas y externas que hacen a la sostenibilidad del conurbano y los municipios que lo integran en función de los intercambios tanto en recursos, materiales, energía, personal y conocimiento entre fases internas y externas, como así también en la construcción de capacidades científico tecnológicas propias. Se propone para ello la construcción de la INICIATIVA: ¿EN QUÉ CONURBANO QUEREMOS VIVIR? con la creación de un espacio de reflexión y programación de actividades de investigación y desarrollo que, desde distintos puntos de vista, metodologías y conceptos, apunten a identificar las necesidades de la sociedad en el conurbano y responder a las mismas buscando la construcción coordinada y estructurada de un programa de generación de conocimientos y de su traslado a los tomadores de decisión.
Palabras clave:
AMBIENTE
,
INFRAESTRUCTURA
,
CONURBANO
,
RESIDUOS
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Capítulos de libros(SEDE CENTRAL)
Capítulos de libros de SEDE CENTRAL
Capítulos de libros de SEDE CENTRAL
Citación
Blesa, Miguel Angel; Carbajo, Anibal Eduardo; Lacabana, Miguel Angel; Pedrosa, Juan Manuel; Pengue, Walter Alberto; et al.; ¿En qué conurbano queremos vivir? Una iniciativa de red de investigadores y de proyectos integrados de investigación y desarrollo para apoyar el desarrollo sustentable del conurbano bonaerense; Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias; 2023; 14-47
Compartir
Items relacionados
Mostrando titulos relacionados por título, autor y tema.
-
Capítulo de Libro Estudios de resistencia a insecticidas en insectos de importancia sanitaria realizados en el CIPEINTítulo del libro: ¿En qué conurbano queremos vivir?: Obra colectiva de las universidades del conurbanoAlzogaray, Raúl Adolfo ; Cáceres, Mariano ; Gonzalez, Paula Valeria ; Harburguer, Laura Vanesa ; Reynoso, Mercedes María Noel ; Roca Acevedo, Gonzalo ; Santo Orihuela, Pablo Luis ; Seccacini, Emilia Ana ; Toloza, Ariel Ceferino ; Vassena, Claudia Viviana ; Zerba, Eduardo Nicolás - Otros responsables: Bidiña, Ana Blesa, Miguel Angel Fernandez Niello, Jorge Oscar Gutti, Patricia Noemi Jacovkis, Pablo Miguel Semorile, Liliana Carmen - (Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias, 2023)
-
Título del libro: ¿En qué conurbano queremos vivir?: obra colectiva de las universidades del conurbanoGoyanes, Silvia Nair ; Candal, Roberto Jorge ; Polla, Griselda Ines; Llois, Ana María; Fama, Lucia Mercedes ; Guz, Lucas Martín ; Parodi, Belén; Carnelli, Patricio Francisco Florencio ; Vergara, Alicia; Picon Borregales, David Emmanuel ; Quintero Borregales, Lucia Marisol ; Diaz Diaz, Edgar Dario ; Trupp, Federico Javier - Otros responsables: Bidiña, Ana Blesa, Miguel Angel Fernández Niello, Jorge O. Gutti, Patricia Noemi Jacovkis, Pablo Miguel Semorile, Liliana Carmen - (Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias, 2023)
-
Capítulo de Libro Análisis climatológico de Quilmes y el secado solar de alimentosTítulo del libro: ¿En qué conurbano queremos vivir?: Obra colectiva de las universidades del conurbanoLeva, Guadalupe; Bianchi, Barbara; Lampert, Damian Alberto - Otros responsables: Bidiña, Ana Blesa, Miguel Angel Fernandez Niello, Jorge Oscar Gutti, Patricia Noemi Jacovkis, Pablo Miguel Semorille, Liliana - (Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias, 2023)
-
Título del libro: ¿En qué conurbano queremos vivir?: Obra colectiva de las universidades del conurbano.Davenport, Oliver Julián ; Bidinost, Agustín Ignacio - Otros responsables: Bidiña, Ana Blesa, Miguel Angel Fernandez Niello, Jorge Oscar Gutti, Patricia Noemi Jacovkis, Pablo Miguel Semorile, Liliana Carmen - (Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias, 2023)
-
Título del libro: ¿En qué conurbano queremos vivir?Nanni, Analía Soledad ; Krug, Cecilia Pamela ; Merino, Celeste; Fantoni, Sofía; Sandri, Lucila; Sanchez, Mauro; Polla, Griselda Ines; Mignaqui, Vera - Otros responsables: Bidiña, Ana Blesa, Miguel Angel Fernandez Niello, Jorge Oscar Gutti, Patricia Noemi Jacovkis, Pablo Miguel Semorile, Liliana Carmen - (Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias, 2023)