Capítulo de Libro
Extractivismos e iniciativas de desarrollo y etnoturismo en la provincia del Chaco
Título del libro: El Impenetrable chaqueño como construcción etnocartográfica
Fecha de publicación:
2024
Editorial:
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas
ISBN:
978-987-4474-57-5
Idioma:
								Español
							
Clasificación temática:
Resumen
Desde el siglo XIX en adelante, el avance de la frontera extractivista se ha expandido sobre territorios de la provincia del Chaco. El acaparamiento de las tierras y bienes comunes ha generado la transformación productiva, como también cambios en los modos de habitar y conocer dichos espacios para los habitantes locales. A partir de la década del 2000, una serie de financiamientos, otorgados por agencias de crédito internacionales de “desarrollo” han impulsado, en toda la región, obras de infraestructura para potenciar y aumentar la comercialización de commodities. En este escenario, organismos gubernamentales, no gubernamentales, fundaciones y asociaciones civiles, entre otros, se radicaron en la zona con el objetivo de acompañar las iniciativas de conectar esta región con mercados mundiales incorporando a su vez proyectos turísticos protagonizados por poblaciones indígenas. En este trabajo, nos proponemos analizar la manera en que se instalaron dichos proyectos y las prácticas a través de las cuales se gestó un modelo de ordenamiento territorial destinado a aumentar la explotación de los comunes y saberes locales a favor del empresariado extractivista radicado en la región, en detrimento de las poblaciones locales. Nos centraremos en tal sentido en analizar las intervenciones territoriales que se financiaron con fondos provenientes del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo a partir de los cuales se ejecutaron obras de mejoramiento y pavimentación vial, como el caso de la ruta provincial 3 y el emplazamiento de la planta potabilizadora de Presidencia Roca. Junto con dichas obras, enmarcadas en las propuestas regionales encabezadas por la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA), se implementaron una serie de acciones para trabajar con las comunidades locales que puedan verse afectadas por las mismas. En ese escenario se creó la Ruta de la Cultura Qom, propuesta dirigida y administrada por fundaciones y Organizaciones No Gubernamentales que, lejos de considerar las necesidades locales y responder a los requerimientos de las comunidades, construyeron mecanismos y dispositivos a partir de los cuales acapararon saberes en pos de maximizar las ganancias de sus propias arcas. Al respecto, retomaremos la propuesta de la Ruta de la Cultura Qom —un proyecto etnoturístico— que, sumada a los procesos de acumulación por desposesión gestados por actores empresariales del agro, han acaparado formas de vivir, conocer y habitar los territorios ancestrales sin generar transformaciones positivas entre los habitantes indígenas de la zona. Para cumplimentar nuestros objetivos retomaremos información obtenida en los trabajos de campo realizados a lo largo de una década (2012-2022), en los cuales se realizaron diferentes entrevistas a integrantes de organizaciones indígenas, pequeños productores, funcionarios gubernamentales, integrantes de Fundaciones y las ONG, técnicos de agencias de crédito internacional como el Banco Mundial, entre otros actores, que nos permitieron elaborar un vasto corpus de fuentes primarias analizadas a lo largo de estos años y que permitieron el diálogo para la realización de este trabajo. Asimismo, ello se complementó con las distintas observaciones y participaciones que se realizaron en cada trabajo de campo de reuniones de las organizaciones indígenas, encuentros con las fundaciones, participación de eventos, etc. En cada una de estas instancias, pero también en el trabajo de análisis de escritorio, utilizamos fuentes secundarias que complementaron lo trabajado en el campo. Entre dichas fuentes, podemos destacar las notas periodísticas, portales de internet, folleterías elaboradas desde los diferentes espacios y actores que aquí interactúan, informes técnicos, pliegos de organismos gubernamentales y entes internacionales, documentación de las fundaciones, censos poblacionales, agropecuarios e información cartográfica, principalmente.
Palabras clave:
EXTRACTIVISMO
                            ,
	                    
CONFLICTOS
                            ,
	                    
DESARROLLO
                            ,
	                    
ETNOTURISMO
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
	                Colecciones
	                
Capítulos de libros(SEDE CENTRAL)
Capítulos de libros de SEDE CENTRAL
Capítulos de libros de SEDE CENTRAL
	                Citación
	                
Castilla, Malena; Extractivismos e iniciativas de desarrollo y etnoturismo en la provincia del Chaco; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; 2024; 79-97
	                Compartir
	                
Items relacionados
Mostrando titulos relacionados por título, autor y tema.
- 
Capítulo de Libro El Impenetrable chaqueño como comunidad imaginadaTítulo del libro: El Impenetrable chaqueño como construcción etnocartográficaGiordano, Mariana Lilian - Otros responsables: Giordano, Mariana Lilian Carpio, María Belén Quevedo, Cecilia Mercedes - (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas, 2025)
- 
Capítulo de Libro "Buscar la palabra". El proceso de traducción de un audiovisual realizado en el Paraje Nueva PoblaciónTítulo del libro: El Impenetrable chaqueño como construcción etnocartográficaPerret, Myriam Fernanda ; Alejo, Liliana Nancy; Cao, Ana Emilia - Otros responsables: Giordano, Mariana Lilian Carpio, María Belén Quevedo, Cecilia Mercedes - (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas, 2025)
- 
Capítulo de Libro Relatos de navegación y exploración del Bermejo: condiciones espaciales del actual Parque Nacional El ImpenetrableTítulo del libro: El Impenetrable chaqueño como construcción etnocartográficaCarpio, María Belén ; Chao, Luis Daniel - Otros responsables: Giordano, Mariana Lilian Carpio, María Belén Quevedo, Cecilia Mercedes - (Asociación Civil Rumbo Sur, 2025)
- 
Capítulo de Libro El locus de alteridad en proyectos turísticos en la región del Impenetrable y los imaginarios locales en Misión Nueva PompeyaTítulo del libro: El Impenetrable chaqueño como construcción etnocartográficaGonzález, Raúl Eduardo - Otros responsables: Giordano, Mariana Lilian Carpio, María Belén Quevedo, Cecilia Mercedes - (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas, 2025)
 
 
 
 
 
