Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Denardi, Luciana Emilia  
dc.contributor.author
Olmos Alvarez, Ana Lucía  
dc.contributor.other
Flores, Fabian Claudio  
dc.date.available
2025-08-01T14:52:12Z  
dc.date.issued
2024  
dc.identifier.citation
Denardi, Luciana Emilia; Olmos Alvarez, Ana Lucía; El Año Nuevo chino en Buenos Aires: un prisma para pensar las relaciones entre China y Argentina; Universidad Nacional de Luján. Instituto de Investigaciones Geográficas; 2024; 142-169  
dc.identifier.isbn
978-631-00-5225-0  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/267746  
dc.description.abstract
El presente capítulo describe y analiza las diversas celebraciones del Año Nuevo chino en la CABA en 2024. Esta multiplicidad tiene su origen en la historia de la migración china hacia la Argentina,el desarrollo de los sucesos geopolíticos entre ambos países y los posicionamientos frente a estos de cada uno de los grupos que conforman esta “comunidad”. Proponemos entender a los ritualescelebrados en el Año Nuevo chino como un prisma que condensa simbólicamente diversos sentidos (Ricoeur, 2002; Turner, 1999). Por un lado, aquellos que son propios de la celebración ritual donde los elementos tradicionales son preponderantes como el clavado de pupilas del dragón, la danza del dragón, la danza de los leones, las banderas chinas, los faroles rojos y amarillos, las artes marciales chinas, las danzas y trajes típicos de la China antigua. Por el otro, sus dimensiones políticas (vínculos con autoridades locales y chinas, con instituciones, intereses de los organizadores); económicas (financiamiento del ritual y éste como base de los acuerdos e inversiones posteriores); culturales (la disputa por definir qué símbolos son considerados “chinos” y quienes son los actores habilitados para definirlos como tales) y turísticas, asociadas a la espectacularización de la cultura china en el Barrio chino de Buenos Aires (Laborde 2017).El escrito comienza con una breve historización de la presencia del colectivo chino en Argentina y el ascenso de China como un actor relevante para la política y economía de la sociedad de recepción. Además, a partir de análisis de fuentes y trabajo de campo etnográfico, reconstruimos el Barrio chino como escenario para explorar la profundidad y heterogeneidad interna de “lo chino”. Seguidamente, se describe la celebración atendiendo a los aspectos organizativos y, luego,al desarrollo de la fiesta propiamente dicha, con especial énfasis en los momentos del ritual y las acciones que allí tienen lugar. Se busca dar cuenta de los diferentes actores sociales involucrados en la celebración y los proyectos y formas de apropiación simbólica que movilizan. Por último, el capítulo profundiza en las (re) interpretaciones locales con miras a señalar continuidades y cambios en las celebraciones.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Universidad Nacional de Luján. Instituto de Investigaciones Geográficas  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
AÑO NUEVO CHINO  
dc.subject
RELIGIOSIDADES  
dc.subject
MIGRANTES CHINOS  
dc.subject
BARRIO CHINO  
dc.subject.classification
Antropología, Etnología  
dc.subject.classification
Sociología  
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES  
dc.title
El Año Nuevo chino en Buenos Aires: un prisma para pensar las relaciones entre China y Argentina  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2025-06-12T11:30:52Z  
dc.journal.pagination
142-169  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Luján  
dc.description.fil
Fil: Denardi, Luciana Emilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Olmos Alvarez, Ana Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.inigeo.unlu.edu.ar/?q=node/24  
dc.conicet.paginas
395  
dc.source.titulo
Celebrar lo sagrado: fiestas, eventos y celebraciones religiosas en la Argentina