Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Alulosa: Conocimientos nutricionales actuales y perspectivas industriales

Título: Allulose: Current nutritional knowledge and industrial perspectives
Fernández, Luis; Pellegrino, Nestor; Contigiani, Eunice ValentinaIcon ; Pita Martín de Portela, María Luz; Alzamora, Stella MarisIcon
Fecha de publicación: 05/2024
Editorial: Academia Nacional de Farmacia y Bioquímica
Revista: Revista Farmacéutica
ISSN: 0034-9496
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Alimentos y Bebidas

Resumen

 
La D-alulosa pertenece al grupo denominado “azúcares raros”. Su estructura química lo define como un monosacárido epímero en C3 de la fructosa. Este azúcar raro está naturalmente presente en ínfimas cantidades en ciertos alimentos como melazas, higos secos y pasas de uvas, entre otros. Su producción por conversión enzimática de la fructosa permite su utilización en la industria alimentaria como novedoso sustituto de azúcares tradicionales y edulcorantes. Aporta sólo 0,0 a 0,4 kcal/g, confiriendo características sensoriales similares a las de los productos con sacarosa sin ocasionar un incremento en la respuesta glucémica. Desde su declaración como GRAS (Generalmente Reconocida como Segura) por la FDA en el año 2011, su uso ha sido aprobado en más de 15 países permitiendo su creciente aplicación por la industria de los alimentos. Los estudios realizados evidencian a priori potenciales ventajas en el uso de la D-alulosa en reemplazo de la sacarosa no sólo por su marginal aporte calórico y reducción de la respuesta glucémica e insulinémica, sino también por su versatilidad de uso en distintos productos y matrices alimenticios.
 
D-allulose belongs to the group called “rare sugars”. Its chemical structure defines it as an epimeric monosaccharide in C3 of fructose. This rare sugar is naturally present in trace amounts in certain foods such as molasses, dried figs, and raisins, among others. Its production by enzymatic conversion of fructose allows its use in the food industry, as a novel substitute for traditional sugars and sweeteners. It provides only 0.0 to 0.4 kcal/g, conferring sensory characteristics similar to those products with sucrose without causing an increase in the glycemic response. Since its declaration as GRAS (Generally Recognized as Safe) by the FDA (Food and Drug Administration) in 2011, its use has been approved in more than 15 countries, allowing its growing application by the food industry. In the last years, scientific studies have evidenced potential advantages in the use of D-allulose to replace sucrose, not only due to its marginal caloric contribution and reduction of the glycemic and insulinemic response, but also due to its versatility of use in different products and food matrices.
 
Palabras clave: ALULOSA , ÍNDICE GLUCÉMICO , INDUSTRIA ALIMENTARIA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 621.5Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/259924
URL: https://www.anfyb.com.ar/2024/05/26/revista-farmaceutica-166-1-2024/
Colecciones
Articulos(ITAPROQ)
Articulos de INSTITUTO DE TECNOLOGIA DE ALIMENTOS Y PROCESOS QUIMICOS
Citación
Fernández, Luis; Pellegrino, Nestor; Contigiani, Eunice Valentina; Pita Martín de Portela, María Luz; Alzamora, Stella Maris; Alulosa: Conocimientos nutricionales actuales y perspectivas industriales; Academia Nacional de Farmacia y Bioquímica; Revista Farmacéutica; 166; 1; 5-2024; 27-34
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES