Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Rodriguez, Maria Florencia

dc.contributor.other
Cebrelli, Alejandra

dc.contributor.other
Barrios Cristaldo, Cleopatra Katerina del Rosario

dc.date.available
2025-01-08T15:43:35Z
dc.date.issued
2022
dc.identifier.citation
Rodriguez, Maria Florencia; Representaciones mediáticas e institucionales de la diferencia y la desigualdad: El caso de Juana, la niña wichi; Biblos; 2022; 313-323
dc.identifier.isbn
978-987-691-973-9
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/252077
dc.description.abstract
El 25 de febrero de 2019 el Tribunal de Juicio de Tartagal, provincia de Salta,condenó a la pena de diecisiete años de prisión a los seis adultos que llegaron a juicio por ser los autores del delito de abuso sexual con acceso carnal en perjuicio de una menor con discapacidad de la comunidad wichí de Alto la Sierra. Asimismo, declaró penalmente responsables a los dos adolescentes que participaron del mismo delito. El hecho ocurrió el 15 de noviembre de 2015 y, en aquel entonces, alcanzó escasa noticiabilidad en los medios de comunicación locales. A mediados del año siguiente, fue el legislador Ramón Villa, del departamento Rivadavia, quien denunció públicamente la situación en el marco de una sesión de la Cámara de Diputados de la provincia puesto que, fruto del ataque sexual, la niña estaba transitando un embarazo de siete meses. En este contexto nace el caso “Juana, la niña wichí”, que se configuró como significativamente conmocionante (Fernández Pedemonte, 2010) y que incentivó diversas manifestaciones provinciales y nacionales promovidas por la organización Católicas por el Derecho a Decidir y el Foro de Mujeres por la Igualdad de Oportunidades de Salta. El propósito de este artículo es indagar en las resonancias que se establecen entre las representaciones mediáticas e institucionales de la desigualdad y la diferencia a partir del caso Juana. Para esto, se trabajará a la luz de los aportes teórico-metodológicos del Proyecto PIO-Conicet-Defensoría del Público N.° 33333/15 y de las investigaciones que se vienen desarrollando en el marco de una beca doctoral del Conicet sobre las articulaciones posibles entre comunicación, género y políticas públicas desde una perspectiva transdiciplinaria.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Biblos

dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
Niña wichi
dc.subject
Representaciones sociales
dc.subject
Violencia de género
dc.subject
Salta
dc.subject.classification
Otras Comunicación y Medios

dc.subject.classification
Comunicación y Medios

dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES

dc.title
Representaciones mediáticas e institucionales de la diferencia y la desigualdad: El caso de Juana, la niña wichi
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2024-11-27T09:29:09Z
dc.journal.pagination
313-323
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
dc.description.fil
Fil: Rodriguez, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.editorialbiblos.com.ar/libro/de-la-invisibilidad-al-estigma_143343/
dc.conicet.paginas
397
dc.source.titulo
De la invisibilidad al estigma: Representaciones mediáticas, telediarios y violencias en el noroeste y el noreste argentinos
Archivos asociados