Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Boix, Ornela Alejandra  
dc.contributor.author
Welschinger Lascano, Nicolás Sebastían  
dc.contributor.other
Muñiz Terra, Leticia Magali  
dc.contributor.other
Piovani, Juan Ignacio  
dc.date.available
2024-09-13T14:12:06Z  
dc.date.issued
2018  
dc.identifier.citation
Boix, Ornela Alejandra; Welschinger Lascano, Nicolás Sebastían; ¿Un pase de magia? Ejercicios de reflexividad a través de dos procesos de análisis etnográficos; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2018; 223-253  
dc.identifier.isbn
978-987-691-642-4  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/244253  
dc.description.abstract
En este capítulo abordamos el problema de la reflexividad en el proceso de análisis e interpretación de datos en la perspectiva etnográfica. A partir del cruce entre literatura temática especializada y casos etnográficos desarrollados actualmente por nosotros exponemos dos procesos analíticos propios, a fin de dar cuenta de los dos polos de riesgo que asume el análisis en las investigaciones etnográficas: el naturalismo o empirismo ingenuo que meramente reproduce la palabra de los sujetos investigados y la sobreinterpretación teoricista, que se ha olvidado de ellos. En la salida de esta oposición, sostenemos que el proceso de descentramiento del investigador es central. En otras palabras: es en el tránsito de las reflexividades del investigador, de la comunidad académica con la que dialoga y de los sujetos investigados, que se juega el valor del análisis en etnografía. En este contexto, sin desconocer los desarrollos que la antropología posmoderna introduce en la reflexión contemporánea al respecto de la calidad "ficcional" -en el sentido de una composición- de las interpretaciones y análisis en etnografía, nuestra propuesta se orienta desde una perspectiva diferente. Sostenemos también, como los posmodernos, que el análisis en etnografía es inseparable de la escritura de los resultados, pero no para decir que el análisis está construido bajo la forma de una "ficción persuasiva", sino en tanto la escritura es una mediación productiva del análisis mismo. Para ello retomamos la noción lautoriana del texto como un lugar de producción de conocimiento: el texto es el laboratorio del científico social. Asimismo, entendemos que en el análisis y escritura de los resultados de cualquier investigación empírica hay que arriesgar la interpretación. Este problema asume un carácter peculiar en la etnografía en el diálogo o confrontación entre categorías descriptivas, categorías analíticas y categorías teóricas. En este punto, introducimos el lugar clave de la descripción para el proceso de análisis etnográfico y la diferenciamos de lo que hemos llamado "empirismo ingenuo". Retomamos a Lahire y Latour para ir más allá de la noción positivista de la descripción en sociología, a la vez que recuperamos el diagnóstico que sobre el campo local afirman algunos autores (Semán, Kessler, entre otros) acerca de la tendencia a la sobreinterpretación en las producciones. Una vez hechas estas consideraciones, abordamos el problema de los dos polos del análisis a partir de dos procesos de trabajo etnográfico, situados en el problema del vínculo entre los jóvenes, las sociabilidades y las nuevas tecnologías. Dialogamos nuestros campos con la bibliografía especializada, identificando y problematizando cómo ciertos análisis se sitúan en alguno de los dos polos del problema y no consiguen dar con ciertos hallazgos. Luego de esta problematización retomamos la discusión más amplia sobre las condiciones de producción del análisis e interpretación etnográfico. ¿Bajo qué condiciones es posible arriesgar la interpretación? Sostenemos que existen condiciones de producción necesarias para la realización de una interpretación en el trabajo de análisis etnográfico. En este punto del argumento el texto precisa algunas de esas condiciones necesarias para el despliegue de la interpretación a través de los dos casos de análisis antes desarrollados. Sobre la base de los argumentos empíricos que presentamos basados en nuestros casos, trabajamos tres dimensiones/problemas que deben considerarse como condiciones de posibilidad para el análisis y la interpretación: bajo qué condiciones una información del campo se torna significativa para el proceso de análisis (cuando sea significativo para los actores, cuando podamos demostrar que organiza en parte la experiencia en un campo de interacciones). Cómo una categoría nativa (que se retoma del discurso nativo) se puede volver una categoría que ilumine el análisis, o sea, que entra en diálogo con las categorías sociológicas o antropológicas, o sea, con el conocimiento teórico. El problema de la integración dinámica de las perspectivas nativas en la investigación etnográfica. cómo evitar en el análisis desplegar una interpretación que aplane a la perspectiva de los actores, cómo evitar que nuestra interpretación sustituya la interpretación de los actores y por el contrario la recupere y dialogue con ella integrándola al procesos de análisis. El principio de "seguir a los actores". Luego de desarrollar estas dimensiones, concluimos el capítulo retomando la noción del tránsito entre las reflexividades del investigador, de los sujetos investigados y de los otros investigadores (bajo la forma de un diálogo o una confrontación) como el eje del análisis en etnografía.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
REFLEXIVIDAD  
dc.subject
CIENCIAS SOCIALES  
dc.subject
MÉTODOS CUALITATIVOS  
dc.subject.classification
Otras Sociología  
dc.subject.classification
Sociología  
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES  
dc.title
¿Un pase de magia? Ejercicios de reflexividad a través de dos procesos de análisis etnográficos  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2024-08-12T13:36:36Z  
dc.journal.pagination
223-253  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires  
dc.description.fil
Fil: Boix, Ornela Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Welschinger Lascano, Nicolás Sebastían. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=1361&campo=autor&texto=  
dc.conicet.paginas
289  
dc.source.titulo
¿Condenados a la Reflexividad? Apuntes para repensar el proceso de investigación social