Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

La etnobotánica en el Noroeste argentino: Un recorrido histórico, mirando hacia el futuro

Título del libro: Diversidad epistémica y bioculturalidad

Acosta, Marina EvaIcon ; Flores, Estela Noemí; Gimenez, Leila Ayelen SalomeIcon ; Pochettino, María LeliaIcon ; Tortoni, Gisella LudmilaIcon ; Vignale, Nilda Dora; Lambaré, Daniela AlejandraIcon
Otros responsables: Sanabria Diago, Olga Lucía; Tobar, Bernardo Javier
Fecha de publicación: 2022
Editorial: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
ISBN: 978-987-813-260-0
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Ciencias Biológicas

Resumen

La Etnobotánica del Noroeste argentino (NOA), entendida desde una perspectiva interdisciplinaria como las interrelaciones entre los pueblos y las plantas (Portères, 1961), surge fundamentalmente en vinculación con los estudios arqueobotánicos, dada la importancia del desarrollo de la arqueología de la zona (Capparelli et al., 2010). A partir de allí y durante mucho tiempo, estuvo estrechamente vinculada a los estudios de medicina tradicional de la zona (Eguía y Martínez, 1983; Palma, 1973; Pérez de Nucci, 1988). Desde hace unos treinta años ha mostrado importantes avances, con estudios en numerosas temáticas, tales como alimentación (Hilgert, 1999; Scarpa y Arenas, 1996), domesticación y crianza (Lema, 2014), agrodiversidad (Pochettino et al., 2017). En este marco, el Laboratorio de Botánica Sistemática y Etnobotánica (LABOSyE) de la Facultad de Ciencias Agrarias, UNJu, hasta agosto 2019 y continuando a través del Grupo de Etnobiología y Micrografía Aplicada (GEMA), ha adquirido particular relevancia y promovido la formación de recursos humanos para fortalecer su desarrollo. Llegados a este punto, consideramos oportuno incorporar la reflexión sobre la etnobotánica hecha por Janis Alcorn (1995) al cumplirse los cien años de la formalización de la disciplina. Al respecto, esta autora sostiene que “la etnobotánica es el estudio contextualizado del uso de las plantas. El uso de las plantas y las interrelaciones plantas-humanos están moldeados por la historia, por los ambientes físicos y sociales y por las cualidades inherentes de las plantas mismas”. Sustenta también que el objeto de estudio etnobotánico es una suerte de texto (Ricoeur, 1971, citado en Alcorn, 1995) cuyo significado se derivaría parcialmente del contexto natural, social y cultural. Las autoras de este capítulo destacamos la importancia de la etnobotánica en diversos contextos. En primer lugar, trabajamos en contextos utilitarios, a partir de investigaciones como la identificación de materias primas promisorias que puedan aportar soluciones impensadas a los problemas del desarrollo, así como en estudios aplicados para identificar la calidad de los productos que consumimos. Sin embargo, consideramos indispensable también evaluar cómo nuestros proyectos pueden aportar a la protección del conocimiento tradicional y patrimonio biocultural de las comunidades que nos reciben. Estas distintas aproximaciones se presentan en este trabajo.
Palabras clave: ETNOBOTÁNICA URBANA , ETNOBOTÁNICA HISTÓRICA , MICROGRAFÍA , NOA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 2.576Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5 AR)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/239917
URL: https://libreria.clacso.org/publicacion.php?p=2859&c=1
Colecciones
Capítulos de libros(INECOA)
Capítulos de libros de INSTITUTO DE ECORREGIONES ANDINAS
Citación
Acosta, Marina Eva; Flores, Estela Noemí; Gimenez, Leila Ayelen Salome; Pochettino, María Lelia; Tortoni, Gisella Ludmila; et al.; La etnobotánica en el Noroeste argentino: Un recorrido histórico, mirando hacia el futuro; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2022; 223-259
Compartir

Items relacionados

Mostrando titulos relacionados por título, autor y tema.

  • Capítulo de Libro Aportes conceptuales para los diálogos interculturales en tiempos de crisis ambientales
    Título del libro: Diversidad epistémica y bioculturalidad
    Ladio, Ana Haydee - Otros responsables: Sanabria Diago, Olga Lucia Tobar, Bernado Javier - (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2022)
  • Capítulo de Libro Algunas conversaciones entre Etnobiología y género: Hacia una Etnobiología feminista
    Título del libro: Diversidad epistémica y bioculturalidad
    Vila, Bibiana Leonor - Otros responsables: Sanabria Diago, Olga Lucía Tobar, Javier - (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2023)
Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES