Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Calero, Cecilia Ines
dc.contributor.other
Rosemberg, Celia Renata
dc.contributor.other
Barreiro, Alicia Viviana
dc.date.available
2024-04-19T15:52:34Z
dc.date.issued
2022
dc.identifier.citation
Calero, Cecilia Ines; Cómo enseñamos… la próxima frontera; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental “Dr. H. Rimoldi”; 2022; 43-51
dc.identifier.isbn
978-987-4908-11-7
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/233620
dc.description.abstract
Comencemos hablando sobre la definición de enseñar. ¿Por qué comenzar por definiciones? Porque enseñar es un palabra muy utilizada en el contexto de diferentes ciencias y marcos teóricos, con lo cual vale la pena poner en claro a qué nos referimos por enseñar cuando la usamos como variable experimental. Enseñar es un proceso complejo que requiere de la maduración de diferentes habilidades y, en términos de las ciencias del comportamiento o de la psicología experimental, puede definirse como un conjunto de comportamientos que permiten que alguien que tiene un contenido de conocimiento se lo transmita a otro/a que no lo posee para facilitarle su adquisición. En el estudio de la enseñanza, bajo esta definición pueden realizarse diferentes aproximaciones para lograr una sistematización. Estas aproximaciones pueden estar centradas en sistematizar las diferencias de los contenidos de conocimiento que debe (o debería) tener cada una de las partes para que suceda una transmisión de conocimiento, se puede evaluar cuánto tiene que saber quien enseña sobre su propio contenido de conocimiento para poder transmitirlo, o cuánto tiene que entender “la cabeza” de quien está siendo enseñado, en términos de metacognición (Goldstein & Calero, 2022, en revisión) o teoría de la mente (Davis-Unger & Carlson, 2008) respectivamente. También puede hacerse un acercamiento en función de la empatía o la motivación con la que debe contar quien enseña o si estas variables pueden impactar en la enseñanza (ver Kline, 2015 para una revisión). Estas entre otras tantas variables, como saber si dónde, cuándo, cómo se está enseñando tienen impacto (o no) o en qué medida la diferencia etaria entre quienes están siendo enseñados o el tipo de contenido de conocimiento afectan el proceso. En este texto, nos centraremos en la comunicación que ocurre en el momento de la enseñanza, particularmente, en términos del lenguaje verbal, el discurso oral y el lenguaje no verbal, es decir, cómo el cuerpo está transmitiendo información, ya sea a través de gestos o de claves ostensivas.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental “Dr. H. Rimoldi”
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
ENSEÑANZA
dc.subject
PROCESOS COGNIVITOS
dc.subject
DESARROLLO
dc.subject.classification
Otras Psicología
dc.subject.classification
Psicología
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES
dc.title
Cómo enseñamos… la próxima frontera
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2024-04-09T14:32:34Z
dc.journal.pagination
43-51
dc.journal.pais
Argentina
dc.journal.ciudad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
dc.description.fil
Fil: Calero, Cecilia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Torcuato Di Tella; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ciipme-conicet.gov.ar/wordpress/interaccion-social-desarrollo-y-aprendizaje/
dc.conicet.paginas
305
dc.source.titulo
Interacción social, desarrollo y aprendizaje
Archivos asociados