Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Grau, Hector Ricardo  
dc.contributor.other
Grau, Hector Ricardo  
dc.contributor.other
Babot, María Judith  
dc.contributor.other
Izquierdo, Andrea Elisa  
dc.contributor.other
Grau, Alfredo  
dc.date.available
2023-08-14T10:04:29Z  
dc.date.issued
2018  
dc.identifier.citation
Grau, Hector Ricardo; El burro en la Puna: ¿invasor o restaurador?; Fundación Miguel Lillo; 1; 2018; 207-208  
dc.identifier.isbn
978-950-668-032-9  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/208063  
dc.description.abstract
Entre los componentes faunísticos que llaman la atención al viajante de la Puna, se destaca el burro (Equus africanus asinus). Introducido por los españoles hace siglos, hay poblaciones asilvestradas, está ampliamente distribuido y algunas veces es más abundante que camélidos, vacas u ovejas; con las que compite por forraje. Es resabio de una historia ecológica en la que el transporte no se hacía en camiones ni ferrocarriles, y los equinos habían probado más capacidad de carga que las llamas. Para los puesteros que aún transportan con tracción a sangre y biocombustible de celulosa, son parte integral del socioecosistema puneño. Como fueron introducidos por los europeos, sin embargo, se lo considera una especie exótica; una perturbación al funcionamiento natural del ecosistema. Como tal, es combatida por las iniciativas conservacionistas. En Parques Nacionales periféricos a la Puna como Los Cardones (Salta) y Talampaya (La Rioja), existen políticas decididas (aunque no siempre exitosas) de exterminio. El argumento nativista no refleja la perspectiva de los pobladores nativos sino la de conservacionistas de escuela europea o norteamericana: supone que por ser especies recientemente introducidas no estarían adaptadas al ecosistema local. Los pastos y arbustos puneños, por ejemplo, serían especialmente vulnerables a sus duras pezuñas o agresiva dentadura. Se trata de una hipótesis interesante aunque poco evaluada. Por otro lado, la paleontología (e.g. Alberdi y Prado 2004) nos indica que hasta hace unos 10.000 años, existían en los ambientes del noroeste argentino al menos dos géneros de equinos, Hippidion y Equus, que habitaron la zona por tres millones de años. Se extinguieron en forma aproximadamente simultánea con la llegada de los primeros humanos. En la Puna, los registros indican que Hippidion habitó la región hasta hace nada más que 12-13000 años (Martínez et al. 2004). Esto implica que por millones de años, la biota nativa coexistió y co-evolucionó con animales muy parecidos al burro, la mula y el caballo. Desde esa perspectiva la reintroducción del género por los europeos se asemejaría más al concepto de restauración ecológica que al de perturbación. Otra hipótesis interesante de evaluar.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Fundación Miguel Lillo  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
Burro  
dc.subject
Herbivoría  
dc.subject
Invasiones biológicas  
dc.subject
Puna  
dc.subject.classification
Conservación de la Biodiversidad  
dc.subject.classification
Ciencias Biológicas  
dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS  
dc.title
El burro en la Puna: ¿invasor o restaurador?  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2022-04-21T19:20:34Z  
dc.journal.volume
1  
dc.journal.pagination
207-208  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
San Miguel de Tucumán  
dc.description.fil
Fil: Grau, Hector Ricardo. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.lillo.org.ar/revis/cnaturaleza/2018-scn-v24.pdf  
dc.conicet.paginas
499  
dc.source.titulo
La Puna argentina: Naturaleza y cultura