Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Grau, Hector Ricardo

dc.contributor.other
Grau, Hector Ricardo

dc.contributor.other
Babot, María Judith

dc.contributor.other
Izquierdo, Andrea Elisa

dc.contributor.other
Grau, Alfredo

dc.date.available
2023-08-14T10:04:29Z
dc.date.issued
2018
dc.identifier.citation
Grau, Hector Ricardo; El burro en la Puna: ¿invasor o restaurador?; Fundación Miguel Lillo; 1; 2018; 207-208
dc.identifier.isbn
978-950-668-032-9
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/208063
dc.description.abstract
Entre los componentes faunísticos que llaman la atención al viajante de la Puna, se destaca el burro (Equus africanus asinus). Introducido por los españoles hace siglos, hay poblaciones asilvestradas, está ampliamente distribuido y algunas veces es más abundante que camélidos, vacas u ovejas; con las que compite por forraje. Es resabio de una historia ecológica en la que el transporte no se hacía en camiones ni ferrocarriles, y los equinos habían probado más capacidad de carga que las llamas. Para los puesteros que aún transportan con tracción a sangre y biocombustible de celulosa, son parte integral del socioecosistema puneño. Como fueron introducidos por los europeos, sin embargo, se lo considera una especie exótica; una perturbación al funcionamiento natural del ecosistema. Como tal, es combatida por las iniciativas conservacionistas. En Parques Nacionales periféricos a la Puna como Los Cardones (Salta) y Talampaya (La Rioja), existen políticas decididas (aunque no siempre exitosas) de exterminio. El argumento nativista no refleja la perspectiva de los pobladores nativos sino la de conservacionistas de escuela europea o norteamericana: supone que por ser especies recientemente introducidas no estarían adaptadas al ecosistema local. Los pastos y arbustos puneños, por ejemplo, serían especialmente vulnerables a sus duras pezuñas o agresiva dentadura. Se trata de una hipótesis interesante aunque poco evaluada. Por otro lado, la paleontología (e.g. Alberdi y Prado 2004) nos indica que hasta hace unos 10.000 años, existían en los ambientes del noroeste argentino al menos dos géneros de equinos, Hippidion y Equus, que habitaron la zona por tres millones de años. Se extinguieron en forma aproximadamente simultánea con la llegada de los primeros humanos. En la Puna, los registros indican que Hippidion habitó la región hasta hace nada más que 12-13000 años (Martínez et al. 2004). Esto implica que por millones de años, la biota nativa coexistió y co-evolucionó con animales muy parecidos al burro, la mula y el caballo. Desde esa perspectiva la reintroducción del género por los europeos se asemejaría más al concepto de restauración ecológica que al de perturbación. Otra hipótesis interesante de evaluar.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Fundación Miguel Lillo

dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
Burro
dc.subject
Herbivoría
dc.subject
Invasiones biológicas
dc.subject
Puna
dc.subject.classification
Conservación de la Biodiversidad

dc.subject.classification
Ciencias Biológicas

dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

dc.title
El burro en la Puna: ¿invasor o restaurador?
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2022-04-21T19:20:34Z
dc.journal.volume
1
dc.journal.pagination
207-208
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
San Miguel de Tucumán
dc.description.fil
Fil: Grau, Hector Ricardo. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.lillo.org.ar/revis/cnaturaleza/2018-scn-v24.pdf
dc.conicet.paginas
499
dc.source.titulo
La Puna argentina: Naturaleza y cultura
Archivos asociados