Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Guber, Rosana  
dc.contributor.other
Piovani, Juan Ignacio  
dc.contributor.other
Muñiz Terra, Leticia Magali  
dc.date.available
2023-07-24T10:55:53Z  
dc.date.issued
2018  
dc.identifier.citation
Guber, Rosana; “Volando rasantes”… etnográficamente hablando. Cuando la reflexividad de los sujetos sociales irrumpe en la reflexividad metodológica y narrativa del investigador; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2018; 52-72  
dc.identifier.isbn
978-987-691-642-4  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/204906  
dc.description.abstract
El concepto de "reflexividad" se ha instalado en las Ciencias Sociales y las Humanidades de la mano de otro término, la "etnografía", y de los métodos cualitativos. En este capítulo quisiera llamar la atención acerca de algunas articulaciones conceptuales al interior de la etnografía y en su relación con la reflexividad, que por no tenerse en cuenta acaban reproduciendo aquellos patrones de conocimiento social que dichas nociones pretenden replantear, como el objetivismo, la distancia social y el etnocentrismo. Sugiero que la enorme popularidad que adquirieron la etnografía y la reflexividad en los últimos veinte años en la Argentina se concentró en cierta perspectiva sobre la metodología como si ésta se limitara a autorizar la inclusión de la persona del investigador en la "aplicación" de ciertas técnicas -entrevista en profundidad y observación participante-, inclusión tan eludida por las formulaciones positivistas del conocimiento social. Ciertamente, el género, la "raza", la etnicidad y otros aspectos de la persona del investigador inciden, afectan y modelan el trabajo de campo y, por lo tanto, la investigación. Pero esto no es todo ni es suficiente para comprender cabalmente la complejidad intersubjetiva del conocimiento social hasta sus últimas consecuencias., Además de la persona del investigador, la reflexividad contempla el campo, la perspectiva teórica y la elaboración del texto donde se expresarán los conocimientos producidos en dicha investigación. A hacer etnografía se aprende leyendo teoría, otras etnografías y haciendo trabajo de campo, de manera que la reflexividad abarca también los modos en que emprendemos el campo y en que acometemos la redacción y la lectura del texto final nuestro y de los demás. Me interesa aquí analizar cómo la reflexividad no sólo debe ser analizada para comprender la producción subjetivada (del investigador) de los datos de campo, sino que debe ser incorporada para articular y comprender las distintas fases de la investigación etnográfica como un proceso totalizador que alcanza, incluso, a las convicciones y las prácticas académicas más enraizadas. En este movimiento postulo que el campo afecta nuestras nociones y prácticas del llamado "método etnográfico", tanto como nuestras capacidades de elaborar y leer las conceptualizaciones en el texto resultante.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
reflexividad  
dc.subject
métodos cualitativos  
dc.subject
etnografía  
dc.subject.classification
Sociología  
dc.subject.classification
Sociología  
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES  
dc.title
“Volando rasantes”… etnográficamente hablando. Cuando la reflexividad de los sujetos sociales irrumpe en la reflexividad metodológica y narrativa del investigador  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2022-09-28T12:49:18Z  
dc.journal.pagination
52-72  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires  
dc.description.fil
Fil: Guber, Rosana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20180419015342/Condenados_a_la_reflexividad.pdf  
dc.conicet.paginas
297  
dc.source.titulo
¿Condenados a la reflexividad?: Apuntes para repensar el proceso de investigación social