Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Avila, Ana Laura
dc.contributor.author
Navarrete, María José
dc.contributor.author
Bernabeu, María Marta
dc.contributor.other
Dalla Torre, Julieta
dc.contributor.other
Sales, Romina Giselle
dc.contributor.other
Quiroga Ríos, Julián
dc.date.available
2023-07-18T16:33:59Z
dc.date.issued
2022
dc.identifier.citation
Avila, Ana Laura; Navarrete, María José; Bernabeu, María Marta; Fronteras tradicionales y emergentes: un análisis sobre el regreso a la ciudad construida en Mendoza; Teseo; 2022; 103-128
dc.identifier.isbn
978-987-88-3754-3
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/204319
dc.description.abstract
Desde fines del siglo pasado, en las áreas centrales de ungran número de ciudades latinoamericanas, se produjo unapérdida de dinamismo y población a raíz de los procesosde crecimiento urbano de extensión periférica. Por esto, losgobiernos de estas ciudades comenzaron a realizar proyectos de renovación o revitalización para dichas áreas. Uno delos objetivos de estos proyectos era constituirlas en importantes oportunidades de negocios para el mercado inmobiliario. En este contexto, inversiones de capitales públicosy privados retornaron a las áreas centrales o pericentralesde las ciudades, así como también los discursos públicosvolvieron a ocuparse de ellas. Esto ha dado lugar a un fenómeno denominado como “regreso a la ciudad construida” (Díaz Parra, 2014, 2015). Entendemos que, en el marco de estos procesos, se hanincrementado las fronteras urbanas. Definimos las fronteras como una diversidad de entidades socialmente construidas, las cuales se encuentran espacial y temporalmentelocalizadas (Ghilardi y Benedetti, 2019). Según los autores, estas estructuran la ciudad como una unidad, pero también la fragmentan hacia su interior, inciden en la dinámicaurbana a largo plazo y en la cotidianeidad de sus habitantes. Desde esta perspectiva, es posible diferenciar dos tipos defronteras: por un lado, las fronteras tradicionales, relativas ala división centro-periferia, y, por otro, las fronteras emergentes, que pueden ser tanto materiales como simbólicas yse expresan en el desarrollo de torres countries, muros, dispositivos de seguridad, y normativas urbanas (Dalla Torrey Ghilardi, 2019). En el proceso de extensión periférica, las fronterastradicionales –la diferencia entre centro y periferias– sehicieron notorias. En esta forma de crecimiento, se realizaron nuevas inversiones en los alrededores de las ciudades(barrios privados, autopistas, centros comerciales, etc.), locual contribuyó a la conformación de periferias difusas, debaja densidad, fragmentadas y con fuertes indicios de segregación socioespacial. Mientras tanto, como mencionamos, las áreas centrales perdían actividades, población y dinamismo. Así, en buena parte de la literatura urbana, se asocióel incremento de fronteras con el crecimiento hacia las periferias. Sin embargo, entendemos que, cuando los capitalesvuelven a invertir en las áreas centrales, esto se refuerza conla aparición de más fronteras emergentes. Entonces,la hipótesisque haguiadonuestrotrabajoesque, en el Área Metropolitana de Mendoza (AMM), el proceso deregreso a la ciudad construida se caracteriza por una proliferación de fronteras emergentes que se sobreimprimen a las fronteras tradicionales de centro-periferia. En el desarrollo del trabajo, procedimos aidentificar ycaracterizar las fronteras emergentes que surgen en el regreso a la ciudad construida en el AMM. Nos centramos en el departamento de Capital durantelas dos primeras décadas del siglo XXI y analizamos tres casos: las torres country, los edificios de lujo o alta gama y el Código de Convivencia Ciudadana (CCC). La metodología implementada ha consistido en observaciones en terreno, análisis debibliografía especializada ydistintas fuentessecundarias–noticias periodísticas, datos censales y normativa urbana–.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Teseo
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
FRONTERAS
dc.subject
TRADICIONALES
dc.subject
EMERGENTES
dc.subject
CIUDAD
dc.subject.classification
Tópicos Sociales
dc.subject.classification
Sociología
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES
dc.title
Fronteras tradicionales y emergentes: un análisis sobre el regreso a la ciudad construida en Mendoza
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2023-07-06T12:22:17Z
dc.journal.pagination
103-128
dc.journal.pais
Argentina
dc.journal.ciudad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
dc.description.fil
Fil: Avila, Ana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina
dc.description.fil
Fil: Navarrete, María José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina
dc.description.fil
Fil: Bernabeu, María Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.teseopress.com/lasfronterasenlavidacotidianadelasciudadesneoliberales/chapter/capitulo-4-fronteras-tradicionales-y-emergentes-un/
dc.conicet.paginas
240
dc.source.titulo
Las fronteras en la vida cotidiana de las ciudades neoliberales: El caso del área metropolitana de Mendoza
Archivos asociados