Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Fronteras tradicionales y emergentes: un análisis sobre el regreso a la ciudad construida en Mendoza

Título del libro: Las fronteras en la vida cotidiana de las ciudades neoliberales: El caso del área metropolitana de Mendoza

Avila, Ana LauraIcon ; Navarrete, María JoséIcon ; Bernabeu, María MartaIcon
Otros responsables: Dalla Torre, JulietaIcon ; Sales, Romina GiselleIcon ; Quiroga Ríos, JuliánIcon
Fecha de publicación: 2022
Editorial: Teseo
ISBN: 978-987-88-3754-3
Idioma: Español
Clasificación temática:
Tópicos Sociales

Resumen

Desde fines del siglo pasado, en las áreas centrales de ungran número de ciudades latinoamericanas, se produjo unapérdida de dinamismo y población a raíz de los procesosde crecimiento urbano de extensión periférica. Por esto, losgobiernos de estas ciudades comenzaron a realizar proyectos de renovación o revitalización para dichas áreas. Uno delos objetivos de estos proyectos era constituirlas en importantes oportunidades de negocios para el mercado inmobiliario. En este contexto, inversiones de capitales públicosy privados retornaron a las áreas centrales o pericentralesde las ciudades, así como también los discursos públicosvolvieron a ocuparse de ellas. Esto ha dado lugar a un fenómeno denominado como “regreso a la ciudad construida” (Díaz Parra, 2014, 2015). Entendemos que, en el marco de estos procesos, se hanincrementado las fronteras urbanas. Definimos las fronteras como una diversidad de entidades socialmente construidas, las cuales se encuentran espacial y temporalmentelocalizadas (Ghilardi y Benedetti, 2019). Según los autores, estas estructuran la ciudad como una unidad, pero también la fragmentan hacia su interior, inciden en la dinámicaurbana a largo plazo y en la cotidianeidad de sus habitantes. Desde esta perspectiva, es posible diferenciar dos tipos defronteras: por un lado, las fronteras tradicionales, relativas ala división centro-periferia, y, por otro, las fronteras emergentes, que pueden ser tanto materiales como simbólicas yse expresan en el desarrollo de torres countries, muros, dispositivos de seguridad, y normativas urbanas (Dalla Torrey Ghilardi, 2019). En el proceso de extensión periférica, las fronterastradicionales –la diferencia entre centro y periferias– sehicieron notorias. En esta forma de crecimiento, se realizaron nuevas inversiones en los alrededores de las ciudades(barrios privados, autopistas, centros comerciales, etc.), locual contribuyó a la conformación de periferias difusas, debaja densidad, fragmentadas y con fuertes indicios de segregación socioespacial. Mientras tanto, como mencionamos, las áreas centrales perdían actividades, población y dinamismo. Así, en buena parte de la literatura urbana, se asocióel incremento de fronteras con el crecimiento hacia las periferias. Sin embargo, entendemos que, cuando los capitalesvuelven a invertir en las áreas centrales, esto se refuerza conla aparición de más fronteras emergentes. Entonces,la hipótesisque haguiadonuestrotrabajoesque, en el Área Metropolitana de Mendoza (AMM), el proceso deregreso a la ciudad construida se caracteriza por una proliferación de fronteras emergentes que se sobreimprimen a las fronteras tradicionales de centro-periferia. En el desarrollo del trabajo, procedimos aidentificar ycaracterizar las fronteras emergentes que surgen en el regreso a la ciudad construida en el AMM. Nos centramos en el departamento de Capital durantelas dos primeras décadas del siglo XXI y analizamos tres casos: las torres country, los edificios de lujo o alta gama y el Código de Convivencia Ciudadana (CCC). La metodología implementada ha consistido en observaciones en terreno, análisis debibliografía especializada ydistintas fuentessecundarias–noticias periodísticas, datos censales y normativa urbana–.
Palabras clave: FRONTERAS , TRADICIONALES , EMERGENTES , CIUDAD
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 580.9Kb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/204319
URL: https://www.teseopress.com/lasfronterasenlavidacotidianadelasciudadesneoliberale
Colecciones
Capítulos de libros(INCIHUSA)
Capítulos de libros de INST. DE CS. HUMANAS, SOC. Y AMBIENTALES
Citación
Avila, Ana Laura; Navarrete, María José; Bernabeu, María Marta; Fronteras tradicionales y emergentes: un análisis sobre el regreso a la ciudad construida en Mendoza; Teseo; 2022; 103-128
Compartir

Items relacionados

Mostrando titulos relacionados por título, autor y tema.

  • Capítulo de Libro El paisaje cotidiano en la planificación de territorios de interfaz urbano-rural
    Título del libro: Las fronteras en la vida cotidiana de las ciudades neoliberales: el caso del Área Metropolitana de Mendoza
    Esteves, Matias Jose - Otros responsables: Dalla Torre, Julieta Sales, Romina Giselle Quiroga Ríos, Julián - (Teseo, 2022)
  • Capítulo de Libro La precarización habitacional, ¿frontera sociourbana?: Crisis y desalojos de inquilinos/as en contexto de pandemia del AM Mendoza
    Título del libro: Las fronteras en la vida cotidiana de las ciudades neoliberales: El caso del Área Metropolitana de Mendoza
    Miranda Gassull, Virginia Paulina ; Ginestar, María Florencia - Otros responsables: Dalla Torre, Julieta Sales, Romina Giselle Quiroga Ríos, Julián - (Teseo, 2022)
  • Capítulo de Libro Fronteras construidas en la delimitación del piedemonte del Área Metropolitana de Mendoza
    Título del libro: Las fronteras en la vida cotidiana de las ciudades noeliberales: El caso del área metropolitana de Mendoza
    Verdugo Guajardo, Luis Alejandro; Rubio, María Cecilia ; Sales, Romina Giselle (Teseo, 2022)
  • Capítulo de Libro La precarización habitacional, ¿frontera socio-urbana? Crisis y desalojos de inquilinos/as en contexto de pandemia del AM Mendoza
    Título del libro: Las fronteras en la vida cotidiana de las ciudades neoliberales: El caso del Área Metropolitana de Mendoza
    Miranda Gassull, Virginia Paulina ; Ginestar, María Florencia - Otros responsables: Dalla Torre, Julieta Sales, Romina Giselle Quiroga Ríos, Julián - (Teseo, 2022)
  • Capítulo de Libro Grandes Proyectos Urbanos (GPU), gestión estatal y fronteras intraurbanas en el Área Metropolitana de Mendoza
    Título del libro: Las fronteras en la vida cotidiana de las ciudades neoliberales: El caso del Área Metropolitana de Mendoza
    Magallanes, Rodrigo Martín ; Quiroga Ríos, Julián - Otros responsables: Dalla Torre, Julieta Sales, Romina Giselle Quiroga Ríos, Julián - (Teseo, 2022)
Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES