Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Estrategias de aprendizaje de microbiología de alimentos: agua y alimentos fermentados del NOA

Vallejo, Claudia VeronicaIcon ; Ale, Cesar EmmanuelIcon ; Santillan, Melina del Huerto; Sosa, Oscar AntonioIcon ; Argañaraz Martínez, Fernando EloyIcon ; Nieto Peñalver, Carlos GabrielIcon ; Rodriguez Vaquero, Maria JoseIcon ; Pérez, María BelénIcon ; Grande, Sonia María MercedesIcon ; Rivero, Luciana del ValleIcon ; Saguir, Fabiana María
Tipo del evento: Jornada
Nombre del evento: III Jornadas de Microbiología sobre temáticas específicas del NOA
Fecha del evento: 14/11/2019
Institución Organizadora: Asociación Argentina de Microbiología;
Título del Libro: Libro de Resumenes de las III Jornadas de Microbiología sobre temáticas específicas del NOA
Editorial: Asociación Argentina de Microbiología
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Ciencias de la Educación

Resumen

La microbiología de alimentos es una rama de la microbiología que se encarga del análisis de la composición microbiana de los alimentos, mediante técnicas estandarizadas que permiten la detección de diferentes agentes microbianos. Los microorganismos presentes en alimentos pueden poseer efectos beneficiosos, como aquellos que mejoran sus propiedades de seguridad, aromáticas y/o funcionales o, perjudiciales como en el caso de alimentos contaminados con bacterias patógenas o de deterioro. En este contexto, los microorganismos pueden ser indicadores de calidad sanitaria o participar activamente a nivel de los procesos de producción como en el caso de los alimentos fermentados. En el dictado de la asignaturamicrobiología de los alimentos es importante que los estudiantes tengan contacto con muestras de distintas matrices alimentarias, a fin de conocer el significado y la importancia de los diferentes grupos de microorganismos, así como de identificar, evaluar y gestionar los riesgos relacionados con los suministros de alimentos a distintos niveles. En base a esto, nos propusimos determinar la presencia de microorganismos indicadores de sanidad microbiana en muestras de agua provenientes de efluentes regionales y la capacidad biopreservativa decepas de bacterias lácticas en la elaboración de productos fermentados a fin de articular los contenidos teóricos prácticos que permitan desarrollar un pensamiento crítico y alcanzar un aprendizaje significativo. Para llevar a cabo este estudio pedagógico, se proporcionó material didáctico durante el dictado de las clases teóricas en las cuales se desarrollaron los conceptos básicos en torno a la temática a abordar (análisis microbiológico de agua y, elaboración deproductos lácteos fermentados). Además, se estudiaron las normas de seguridad e higiene a tener en cuenta durante el procesamiento de los alimentos. Las actividades prácticas incluyeron: toma de muestras de agua proveniente de distintas industrias regionales y elaboración de yogurt natural y kéfir a partir de consorcios microbianos con actividad fermentativa conocida, así como el análisis de los resultados mediante la cuantificación de la microbiota autóctona, identificación de grupos microbianos, determinación de las actividades enzimáticas y análisis físico-químico de las matrices alimenticias ensayadas. En una jornada posterior los alumnos realizaron cálculos analíticos, interpretaron los resultados y, debatieron sobre la importancia de los microorganismos indicadores de la calidad sanitaria y su relación con la microbiología del agua, así como sobre los efectos beneficiosos de las bacterias lácticas para el mejoramiento de la seguridad y propiedades organolépticas de los alimentos fermentados. Los resultados observados por el plantel docente indicaron que los estudiantes pudieron unificar conceptos y el desarrollo de un pensamiento crítico en relación a la microbiología alimentaria.
Palabras clave: MICROBIOLOGIA , ENSEÑANZA , PRACTICA DOCENTE , ESTRATEGIAS
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 616.2Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/200077
URL: https://panel.aam.org.ar/img_up/10122019.0.pdf
Colecciones
Eventos(CCT - NOA SUR)
Eventos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - NOA SUR
Eventos(PROIMI)
Eventos de PLANTA PILOTO DE PROC.IND.MICROBIOLOGICOS (I)
Citación
Estrategias de aprendizaje de microbiología de alimentos: agua y alimentos fermentados del NOA; III Jornadas de Microbiología sobre temáticas específicas del NOA; San Miguel de Tucuman; Argentina; 2019; 1-3
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES