Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Garino, María Delfina

dc.contributor.author
Properzi, Andrea
dc.contributor.author
Di Camillo, Lucia

dc.contributor.other
Martínez, Silvia
dc.date.available
2022-07-19T19:53:06Z
dc.date.issued
2018
dc.identifier.citation
Garino, María Delfina; Properzi, Andrea; Di Camillo, Lucia; Formar para el trabajo en la escuela secundaria desde la perspectiva de la economía social: huellas en lxs egresadxs; Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; 2018; 255-282
dc.identifier.isbn
978-987-4459-06-0
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/162595
dc.description.abstract
No es una novedad plantear que las prácticas y lxs actorxs, en un determinado contexto y momento histórico, son los que imprimen características y dinámicas que configuran o van dando forma a los dispositivos institucionales por los cuales transitan a lo largo de sus vidas, y que los dispositivos y las experiencias que estos promueven, a su vez, van moldeando las subjetividades de quienes participan en ellos. Algunos dispositivos institucionales se orientan expresamente a intervenir en los procesos de inserción laboral de lxs jóvenes, tales como las pasantías, los talleres de oficios, las prácticas de emprendimientos, los laboratorios de cooperativas, entre otros, y se puede plantear que si bien el escenario en que se propone la formación para el trabajo en escuelas secundarias está marcado por una crisis general que afecta a distintas instituciones tradicionales, las prácticas pedagógicas que se impulsan en el marco de las instituciones educativas continúan configurando subjetividades. En este sentido, este artículo se enmarca en investigaciones que ponen de manifiesto que el pasaje por la escuela secundaria, y más específicamente por dispositivos pedagógicos y de formación para el trabajo, dejan marcas en las construcciones subjetivas de lxs estudiantes, e incluso inciden en sus trayectorias posteriores (jacinto, 2010, Martínez, 2016 y Garino, 2017). A partir de esto, este artículo se pregunta, por un lado, por las incidencias que el pasaje por una escuela secundaria centrada en la formación para el mundo del trabajo desde los preceptos de la ESyS1 deja en sus egresadxs; y en segundo lugar, acerca de los aspectos de la propuesta educativa que generan la especificidad de esta incidencia. Así, los interrogantes que guían este escrito serán: ¿Qué incidencia tiene el pasaje por la escuela secundaria y por los dispositivos de formación para el trabajo en la construcción de subjetividades de lxs egresadxs de la Escuela N? ¿Qué es lo que imprime especificidad a esta incidencia? Es decir, ¿qué es lo que genera que ante un mismo dispositivo de formación para el trabajo, esta escuela genere cierta huella y no otra?
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
EDUCACIÓN SECUNDARIA
dc.subject
TRABAJO
dc.subject
SUBJETIVIDADES
dc.subject
POLÍTICA
dc.subject.classification
Educación General

dc.subject.classification
Ciencias de la Educación

dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES

dc.title
Formar para el trabajo en la escuela secundaria desde la perspectiva de la economía social: huellas en lxs egresadxs
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2022-07-15T15:02:05Z
dc.journal.pagination
255-282
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
General Roca
dc.description.fil
Fil: Garino, María Delfina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina
dc.description.fil
Fil: Properzi, Andrea. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina
dc.description.fil
Fil: Di Camillo, Lucia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina
dc.conicet.paginas
524
dc.source.titulo
Conversaciones en la escuela secundaria: política, trabajo y subjetividad
Archivos asociados