Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Boy, Martín Guillermo

dc.contributor.author
Rodriguez, Maria Florencia

dc.contributor.author
Farji Neer, Anahí

dc.contributor.author
Newton, Camila

dc.contributor.other
Goren, Nora

dc.contributor.other
Ferrón, Guillermo Raúl

dc.date.available
2022-06-21T19:25:12Z
dc.date.issued
2022
dc.identifier.citation
Boy, Martín Guillermo; Rodriguez, Maria Florencia; Farji Neer, Anahí; Newton, Camila; COVID-19 y población travesti y trans: Una mirada procesual y en horizonte a nuevas políticas e intervenciones; Universidad Nacional de José C. Paz; 2022; 299-322
dc.identifier.isbn
978-987-4110-78-7
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/160110
dc.description.abstract
En el mes de marzo de 2020 el gobierno nacional argentino anunció por cadena nacional que comenzaría una nueva etapa denominada Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio, más conocido como ASPO. Esta política implicó el inicio de un confinamiento estricto ante la llegada de la pandemia de COVID-19 a este país. A partir de este momento, la mayoría de las actividades comenzaron a desarrollarse en el ámbito doméstico y la circulación por el espacio público se vio severamente restringida. Si bien el ASPO ralentizó los contagios por COVID-19 y permitió dotar a un sistema de salud desfinanciado, implicó también la pérdida de empleos, el incremento de la pobreza y de la deserción y rendimiento escolar. En este contexto, la población travesti y trans que obtiene usualmente sus ingresos económicos a partir de la oferta de sexo en la vía pública y/o de la atención de comercios se vio sumamente afectada en lo monetario, lo habitacional y en su acceso a la salud. En forma simultánea, el Estado nacional desarrolló nuevas políticas sociales que permitieron a vastos sectores acceder a montos de dinero para paliar lo urgente. Algunas de estas políticas se denominaron Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) y Potenciar Trabajo, entre otras. En este contexto de emergencia sanitaria, económica y social, travestis y trans comenzaron a reforzar su organización colectiva para acceder a las prestaciones gubernamentales, pero también para autogestionar soluciones habitacionales y sanitarias. En este capítulo, se concibe al contexto pandémico como un escenario que visibilizó en la agenda pública los problemas sociales de un grupo poblacional históricamente vulnerado y que, a su vez, le posibilitó el acceso ?en mayor o menor medida? a ciertas prestaciones. Esta perspectiva, además, invita al análisis del modo en que las organizaciones territoriales articularon y demandaron al Estado (municipal, provincial y/o nacional) para llegar a subgrupos poblacionales que vieron recrudecer aún más su calidad de vida. En este capítulo se dará cuenta de cómo el ASPO implicó para la población travesti y trans la elaboración de nuevas estrategias, en general colectivas, para solucionar sus necesidades habitacionales, sanitarias e, incluso, para (re)instalar en la agenda pública demandas de larga data como el cupo laboral trans en un contexto en el que el gobierno nacional decidió firmar decretos que tuvieron como finalidad reparar postergaciones históricas para con esta población. En cuanto a lo metodológico, este capítulo recupera entrevistas en profundidad a referentes territoriales travestis y trans del noroeste del Conurbano Bonaerense realizadas durante 2020 y 2021, y analiza documentos (decretos, normativas y orientaciones de políticas) a los fines de comprender este nuevo marco de posibilidades. Se tomará en cuenta también cómo este nuevo escenario de demandas de esta población llegó a la Universidad Nacional de José C. Paz
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad Nacional de José C. Paz

dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.subject
COVID-19
dc.subject
POBLACIÓN TRAVESTI TRANS
dc.subject
POLÍTICAS
dc.subject
UNPAZ
dc.subject.classification
Otras Ciencias Sociales

dc.subject.classification
Otras Ciencias Sociales

dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES

dc.title
COVID-19 y población travesti y trans: Una mirada procesual y en horizonte a nuevas políticas e intervenciones
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2022-06-21T18:00:38Z
dc.journal.pagination
299-322
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
José C. Paz
dc.description.fil
Fil: Boy, Martín Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de José Clemente Paz. Instituto de Estudios Sociales en Contextos de Desigualdades; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
dc.description.fil
Fil: Rodriguez, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de José Clemente Paz. Instituto de Estudios Sociales en Contextos de Desigualdades; Argentina
dc.description.fil
Fil: Farji Neer, Anahí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de José Clemente Paz. Instituto de Estudios Sociales en Contextos de Desigualdades; Argentina
dc.description.fil
Fil: Newton, Camila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de José Clemente Paz. Instituto de Estudios Sociales en Contextos de Desigualdades; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://edunpaz.unpaz.edu.ar/OMP/index.php/edunpaz/catalog/book/78
dc.conicet.paginas
391
dc.source.titulo
Desigualdades en el marco de la pandemia: Nuevas configuraciones socio-territoriales
Archivos asociados