Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Boragnio, Aldana
dc.contributor.author
Mairano, Maria Victoria
dc.contributor.other
Dettano, Andrea
dc.date.available
2022-05-20T10:44:10Z
dc.date.issued
2020
dc.identifier.citation
Boragnio, Aldana; Mairano, Maria Victoria; (Re)Pensando el consumo de alimentos, un análisis a partir de las ventas en supermercados en Argentina; Estudios Sociológicos; 2020; 93-119
dc.identifier.isbn
978-987-3713-44-6
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/157898
dc.description.abstract
El gasto en alimentos representa una parte importante del presupuesto del hogar. En tanto los ingresos disminuyen, el gasto en alimentos representa una parte mayor, llegando a ser todo el ingreso destinado a ello. Pero además del gasto que representa en la economía, la alimentación y el consumo referido a ella se encuentra articulado a una variedad de aspectos a tener en cuenta, desde la posibilidad de acceso a los alimentos hasta las estrategias de elección que se ponen en juego al nivel de los consumidores. Los múltiples actores que participan en el sector alimentario tienen una diversidad de ubicación en el mismo, pero todos forman una cadena que termina en el sector de distribución y luego comercialización, el cual se encuentra concentrado a nivel nacional e internacional. Este sector no sólo es relevante en tanto “el acopio y distribución de los productos agrícolas, especialmente los alimentos, es un importante mecanismo para la distribución de los recursos, la riqueza y el poder” (BM, en Chiodo, 2010: 7), sino que es clave en la formación de precios. Desde la década del setenta se puede observar una expansión del gran comercio globalizado de alimentos que sembró las bases para las actuales formas específicas de producción, distribución y acceso a los mismos. En las ciudades, estas formas se encuentran mediadas y alejadas del control de los sujetos, y el acceso a éstos depende del mercado y del Estado que compete a la producción, disponibilidad, circulación y consumo de alimentos.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Estudios Sociológicos
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
ALIMENTOS
dc.subject
CONSUMO
dc.subject
PATRÓN ALIMENTARIO
dc.subject
PRÁCTICAS DEL COMER
dc.subject.classification
Tópicos Sociales
dc.subject.classification
Sociología
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES
dc.title
(Re)Pensando el consumo de alimentos, un análisis a partir de las ventas en supermercados en Argentina
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2022-05-17T17:01:06Z
dc.journal.pagination
93-119
dc.journal.pais
Argentina
dc.journal.ciudad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
dc.description.fil
Fil: Boragnio, Aldana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
dc.description.fil
Fil: Mairano, Maria Victoria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://estudiosociologicos.org/portal/topografias-del-consumo/
dc.conicet.paginas
307
dc.source.titulo
Topografias del consumo
Archivos asociados