Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Maccioni, Laura  
dc.contributor.author
Coppari, Lucía  
dc.contributor.other
Gago, Sebastian Horacio  
dc.contributor.other
Alencar Arrais, Cristiano  
dc.date.available
2025-11-17T12:43:16Z  
dc.date.issued
2024  
dc.identifier.citation
Maccioni, Laura; Coppari, Lucía; Comunidades alternativas y activismo editorial: apuntes sobre experiencias en Cuba y Argentina; Anarchivo; 2024; 51-64  
dc.identifier.isbn
978-631-90053-2-5  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/275759  
dc.description.abstract
Desde hace algunos años los estudios acerca de las prácticas editoriales en América Latina han comenzado a abordar la edición en tanto actividad que no sólo produce y pone en circulación materiales escritos, sino que también constituye un proceso en el marco del cual se generan interconexiones y constelaciones de lazos entre sujetos que modifican cualitativamente a las partes intervinientes. La edición es, en esta perspectiva, un campo experimental para la creación de nuevas formas comunitarias que pueden trastocar lo que Jacques Rancière llama reglas del aparecer (Rancière, 1996, p.45) cuando irrumpen en la esfera pública para hacer valer derechos hasta entonces inéditos. Es por ello que estas comunidades suelen estar estrechamente vinculadas a agendas en las que el trabajo editorial se concibe como parte de una estrategia de activismo más amplia, ya que no sólo busca actuar en el terreno de la producción-distribución y consumo de objetos impresos portadores de ideas, sino también intervenir en el campo de lo político, redefiniendo quiénes son sus sujetos.Colocándonos en esta perspectiva, nos proponemos en este trabajo examinar dos experiencias editoriales latinoamericanas atendiendo fundamentalmente a su capacidad de inventar prácticas que no sólo apuestan a potenciar las posibilidades de acceso a expresiones minoritarias dentro de la literatura, sino que se proponen también algo más: introducir una diferencia que ponga en escena nuevas subjetividades que se vuelven visibles no sólo a través del contenido de los textos, sino a través de práctica editorial que desafía las lógicas de producción cultural hegemónicas y los lugares de sujeto que estas lógicas prefiguran, sea en un modelo neoliberal de mercado, sea en un modelo de gestión estatal de socialismo centralizado.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Anarchivo  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/  
dc.subject
PRÁCTICAS EDITORIALES  
dc.subject
ACTIVISMO  
dc.subject
COMUNIDAD  
dc.subject.classification
Otras Sociología  
dc.subject.classification
Sociología  
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES  
dc.title
Comunidades alternativas y activismo editorial: apuntes sobre experiencias en Cuba y Argentina  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2025-11-13T09:20:47Z  
dc.journal.pagination
51-64  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Córdoba  
dc.description.fil
Fil: Maccioni, Laura. Universidad Nacional de Cordoba. Instituto de Estudios En Comunicacion, Expresion y Tecnologias. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Estudios En Comunicacion, Expresion y Tecnologias.; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Coppari, Lucía. Universidad Nacional de Cordoba. Instituto de Estudios En Comunicacion, Expresion y Tecnologias. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Estudios En Comunicacion, Expresion y Tecnologias.; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://editoriales.facultades.unc.edu.ar/index.php/anarchivo/catalog/book/75  
dc.conicet.paginas
230  
dc.source.titulo
La diversidad de las culturas: políticas, saberes y memorias en América Latina