Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Michel, Carolina Lara
dc.contributor.other
Nuñez, Paula Gabriela
dc.contributor.other
Nuñez, Andres
dc.contributor.other
Matossian, Brenda
dc.contributor.other
Tamagnini, Marcela Alicia
dc.contributor.other
Odone, Maria Carolina
dc.date.available
2025-11-06T12:09:08Z
dc.date.issued
2018
dc.identifier.citation
Michel, Carolina Lara; Institucionalización del desarrollo territorial en la región de la Norpatagonia: una mirada desde lo rural; Universidad Nacional de Río Negro; 2; 2018; 101-121
dc.identifier.isbn
978-987-3667-78-7
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/275013
dc.description.abstract
El concepto de desarrollo adquiere relevancia en estos últimos 60 años (Reyes, 2001). La llamada teoría del desarrollo fue promovida desde los países centrales y adoptada por varios países de la región. Además, invitaba a los países periféricos a seguir la receta de sus economías para alcanzar mayores niveles de bienestar y disminuir los niveles de pobreza existentes. En sus inicios, para el período 1945-1980, se podían identificar dos grandes enfoques: modernización y dependencia, sobre los cuales se cimentó la teoría del desarrollo (Valcárcel, 2006). En los años 50, esta teoría estaba fuertemente vinculada a la idea de modernización, especialmente sobre el sector rural. Se apuntaba a sacar al productor agrícola del atraso para introducirlo en prácticas de manejo nuevas, apuntando al crecimiento económico. Las políticas agrarias estaban enfocadas en la introducción de la mecanización al productor y los insumos químicos en la actividad agraria, enfocando especialmente en el productor y a la transferencia tecnológica de estos paquetes productivos para él (Taylor, 2002). Sin embargo, se comprobó que el crecimiento económico no resultaba suficiente para garantizar ni el desarrollo ni una mejor calidad de vida de la población. De este modo, surgió una visión crítica por parte de intelectuales de países del tercer mundo que reconocían las diferencias socioeconómicas y políticas estructurales entre países centrales y periféricos. Esta visión intentó poner en evidencia que el camino del desarrollo estaba imbricado con el propio sistema capitalista y sus contradicciones. Situación esta que llevaba al crecimiento de unos y a la profundización de la dependencia de otros (Dos Santos, 1969; Cardoso y Faletto, 1971).
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad Nacional de Río Negro
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
DESARROLLO
dc.subject
TERRITORIO
dc.subject
CHIVITO CRIOLLO
dc.subject
NUEQUEN
dc.subject.classification
Ciencias Medioambientales
dc.subject.classification
Geografía Económica y Social
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES
dc.title
Institucionalización del desarrollo territorial en la región de la Norpatagonia: una mirada desde lo rural
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2025-08-26T09:52:21Z
dc.journal.volume
2
dc.journal.pagination
101-121
dc.journal.pais
Argentina
dc.journal.ciudad
Viedma
dc.description.fil
Fil: Michel, Carolina Lara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://editorial.unrn.edu.ar/index.php/component/booklibrary/77,78,79/view/61/aperturas/64/araucania-norpatagonia-ii-la-fluidez-lo-disruptivo-y-el-sentido-de-la-frontera
dc.conicet.paginas
400
dc.source.titulo
Araucanía-Norpatagonia: la fluidez, lo disruptivo y el sentido de la frontera
Archivos asociados