Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Circuitos alternativos de comercialización de La Plata (Buenos Aires): Aportes para su caracterización y análisis

Título del libro: Periurbano hortícola del Gran La Plata: Reconfiguraciones en las tramas socioculturales, territoriales y productivas recientes

Castro, Andrea SoledadIcon ; Fernández, Lisandro FedericoIcon
Otros responsables: Attademo, Silvia Cristina; Fernández, Lisandro; Lemmi, SoledadIcon
Fecha de publicación: 2023
Editorial: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
ISBN: 978-950-34-2353-0
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Geografía Económica y Social

Resumen

La producción de hortalizas en el partido de La Plata presenta un crecimiento cuali y cuantitativo desde la década del 90, a partir de la implementación de la "tecnología del invernáculo" (cobertura plástica, semillas hibridas y fertilizantes de síntesis química) y el rol que adquirieron las familias de origen boliviano, muchas hoy integrantes de lo que se denomina agricultura familiar (AF). Ello permitió incrementar significativamente la producción, convirtiendo a este territorio en una referencia a nivel nacional. En los últimos años, la AF cobró mayor protagonismo en las políticas públicas, los procesos organizativos y la visibilidad social. No obstante, persisten problemáticas estructurales ligadas a la ocupación de la tierra, los procesos productivos, el acceso al financiamiento, la comercialización, entre otras. Esta última representa una dimensión central y problemática de la AF. Por un lado, se trata de un mercado desregulado donde una cantidad importante de productores atomizados venden a través de un número reducido de intermediarios (principalmente al Mercado Central de Buenos Aires) que luego venden a una gran cantidad de comercios minoristas para llegar al consumidor final. En segundo lugar, las hortalizas son productos perecederos y frecuentemente hay sobreproducción. La modalidad predominante de venta es a través de intermediarios “vía consignación”, en la cual las familias desconocen cuánto, cuándo y a qué precio se vende su verdura. Esta situación deja como resultado una asimetría de poder entre productores familiares e intermediarios, convirtiéndolos en “tomadores de precio”. Este esquema representa un ejemplo de la concepción mainstream del mercado, en la cual, las cantidades y precios son determinados por la interacción de la oferta y la demanda. No obstante, en los últimos años, en La Plata han surgido y desarrollado experiencias de comercio que parecieran responder a otra lógica. Estos son los circuitos alternativos de comercialización de la AF cuyos objetivos (primordiales pero no exclusivos) están vinculados a la necesidad de acortar los eslabones de intermediación entre productores y consumidores, problema reconocido como fundamental al momento de la venta de las hortalizas. En dicho marco, se crearon ferias de comercialización, bolsones de verdura, espacios de venta en internet, eventos especializados, entre otros, todas ellas instancias impulsadas y/o sostenidas por organizaciones del sector o diferentes instancias del sector público (UNLP, INTA, etc). Estos espacios logran dar visibilidad a los actores sociales que se encuentran detrás del proceso productivo de los alimentos (en este caso particular, generalmente hortalizas), y promover una perspectiva sobre la creación de los mercados alternativos. Para una comprensión más pertinente de estas experiencias, se parte en esta ponencia de los aportes de la sociología económica que parte concibe a los mercados como espacios socialmente construidos. Los circuitos cortos de comercialización (CCC) son espacios en los que se busca principalmente reducir los eslabones de intermediación, mejorar los ingresos de los y las productoras, lograr cierta estabilidad de los precios, abreviar el tiempo de cobro, reducir la huella ecológica, fortalecer los lazos organizativos, y en ciertos casos, mejorar la calidad de las variedades. Sin embargo, por otro lado, estos espacios no proveen del volumen de ingresos suficiente, requieren de un gran esfuerzo organizativo, no cuentan con apoyo estatal coordinado e integral, y persisten problemas de logística entre otros. Por ende, la constitución y el sostenimiento de estos espacios de comercialización alternativos cuentan con elementos que fortalecen a los sectores de la AF, pero al mismo tiempo está presente el interrogante sobre si contienen dificultades estructurales para dejar de ser espacios alternativos y constituir canales viables para el abastecimiento de alimentos en gran escala. Entre 2015 y 2019, en un contexto de empeoramiento de las condiciones económicas de los productores y aumento del precio de las verduras en comercios minoristas, persistieron gran parte de los circuitos cortos de comercialización vinculados a organismos estatales e incluso surgieron nuevos creados por organizaciones de productores del periurbano sur del AMBA. Por su parte, las organizaciones crearon y sostuvieron diversos circuitos cortos que resultaron de reclamos y propuestas para mejorar las condiciones del intercambio y crear nuevas relaciones comerciales y sociales. Éstas contemplan desde el acceso a formas más “convencionales” de venta como puestos de venta en el MCBA o venta a hipermercados, a otras de carácter “alternativo” como redes de “comercio justo” .El estudio de los CCC compone un aspecto central para la búsqueda del crecimiento económico, social y político de la agricultura familiar, en el territorio del gran La Plata, en el cual es predominante. Por ende, la siguiente ponencia tiene por objetivos: (i) identificar los circuitos cortos de comercialización de la AF en La Plata; (ii) analizar sus principales fortalezas y problemáticas y, (iii) proponer una tipología de los espacios de comercialización en base a las experiencias analizadas. Para el cumplimiento de los mismos, el trabajo partió de una metodología cualitativa basada en el estudio de caso, utilizando información secundaria (bibliografía específica, sitios web, bases de datos) y primaria (entrevistas semiestructuradas a referentes de las organizaciones y observación participante). Partiendo de los CCC como unidades de análisis se consideraron como variables de estudio: (i) sus objetivos, (ii) el tipo de variedades vendidas, (iii) el rol de la organización, (iv) metodología de determinación de los precios y (v) principales dificultades.
Palabras clave: CIRCUITOS ALTERNATIVOS DE COMERCIALIZACIÓN , LA PLATA , AGRICULTURA FAMILIAR
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 197.5Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/274250
URL: https://libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/230
Colecciones
Capítulos de libros(CCT - LA PLATA)
Capítulos de libros de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - LA PLATA
Capítulos de libros(IDIHCS)
Capítulos de libros de INST.DE INVEST.EN HUMANIDADES Y CS SOCIALES
Citación
Castro, Andrea Soledad; Fernández, Lisandro Federico; Circuitos alternativos de comercialización de La Plata (Buenos Aires): Aportes para su caracterización y análisis; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; 2023; 115-150
Compartir

Items relacionados

Mostrando titulos relacionados por título, autor y tema.

  • Capítulo de Libro Estar y no estar: Sentidos y prácticas en torno a las migraciones e identificaciones étnico-nacionales en el espacio escolar
    Título del libro: Periurbano hortícola del Gran La Plata: Reconfiguraciones en las tramas socioculturales y productivas en el siglo XXI
    Galina Rubinstein, Aylén; Lemmi, Soledad - Otros responsables: Attademo, Silvia Cristina Fernández, Lisandro Federico Lemmi, Soledad - (Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2023)
  • Capítulo de Libro Hablemos de desigualdad. Trabajo y condiciones de vida en el periurbano hortícola platense desde una perspectiva de género
    Título del libro: Periurbano hortícola del Gran La Plata: Reconfiguraciones en las tramas socioculturales y productivas en el siglo XXI
    Lemmi, Soledad ; Muscio, Luciana - Otros responsables: Attademo, Silvia Cristina Fernández, Lisandro Federico Lemmi, Soledad - (Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2023)
  • Capítulo de Libro Espejitos de colores. Debates en torno a la inocuidad de los agrotóxicos y las buenas prácticas agrícolas con énfasis en la horticultura
    Título del libro: Periurbano hortícola del Gran La Plata: Reconfiguraciones en las tramas socioculturales y productivas en el siglo XXI
    Lucero, Paula Aldana - Otros responsables: Attademo, Silvia Cristina Lemmi, Soledad Fernández, Lisandro - (Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2024)
  • Capítulo de Libro Volver a estudiar en una Escuela Popular: Trayectorias y sentidos educativos de les adultes productores hortícolas migrantes en el periurbano platense
    Título del libro: Periurbano hortícola del Gran La Plata: Reconfiguraciones en las tramas socioculturales y productivas en el siglo XXI
    Moretto, Ornella Andrea - Otros responsables: Attademo, Silvia Cristina Fernández, Lisandro Lemmi, Soledad - (Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2023)
Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES