Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Estar y no estar: Sentidos y prácticas en torno a las migraciones e identificaciones étnico-nacionales en el espacio escolar

Título del libro: Periurbano hortícola del Gran La Plata: Reconfiguraciones en las tramas socioculturales y productivas en el siglo XXI

Galina Rubinstein, Aylén; Lemmi, SoledadIcon
Otros responsables: Attademo, Silvia Cristina; Fernández, Lisandro FedericoIcon ; Lemmi, SoledadIcon
Fecha de publicación: 2023
Editorial: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
ISBN: 978-950-34-2353-0
Idioma: Español
Clasificación temática:
Tópicos Sociales

Resumen

Este trabajo surge a partir de nuestra participación desde el año 2015 en un proyecto de extensión universitaria e investigación en una escuela secundaria pública de gestión estatal radicada en el periurbano hortícola del Gran La Plata (Prov. de Buenos Aires, Argentina). Esta escuela posee la particularidad que más de la mitad de les estudiantes que concurren a ella provienen de familias con historia migratoria desde el Estado Plurinacional de Bolivia y que se dedican a la producción hortícola. Nuestra intervención en dicha institución en el año 2018 surgió producto de una convocatoria efectuada por las directoras de esta escuela. La misma consistía en participar como extensionistas de un proyecto institucional que tenía como objetivo abordar la historia de la localidad y la importancia de la existencia de instituciones educativas en ella. Dicho proyecto se conformó como una respuesta política desde la escuela frente al cierre de la modalidad adultes efectuada por el gobierno de la Alianza Cambiemos.Para esta propuesta realizamos talleres cuyo fin consistía en que les estudiantes reconstruyeran la historia de la localidad indagando en las diversas oleadas migratorias que la conformaron como tal. Con ese objetivo propusimos diversas actividades entre las que se encontraban la realización de un mapeo colectivo y entrevistas. Al momento de realizar estas actividades, les estudiantes registraron sólo la historia de vida de les migrantes descendientes de italianes y españoles quienes son percibides como les fundadores de la localidad y a los que la escuela entrevista sistemáticamente, resultando invisibilizada la migración boliviana. Nos proponemos en este trabajo reconstruir las actividades realizadas y los diálogos y debates que surgieron con les estudiantes a partir de ellas.En estos encuentros pudimos percibir tensiones en la construcción de la memoria histórica para incluir la alteridad, en este caso les migrantes descendientes de los pueblos originarios de los valles bolivianos. En los relatos de les estudiantes aparece expresada una doble subordinación; por un lado no se da cuenta de elles como sujetes actives que construyen el territorio resultando esto un proceso de invisibilización y, por otro lado, su aparición en los relatos de manera profundamente estigmatizada ya sea por su condición de clase, su adscripción étnico-nacional o por reproducir imaginarios que los asocian a actividades delictivas. Nuestra participación en estos talleres dió cuenta de un doble juego en el que les propies estudiantes que provienen de familias con historia migratoria desde Bolivia realizan grandes esfuerzos por pasar desapercibides, mientras que les estudiantes provenientes de familias con historia migratoria europea tienen actitudes denigratorias, discriminatorias y xenófobas. Concluimos que más allá de las transformaciones de los diseños curriculares que fomentan la inclusión educativa reconociendo las diversas adscripciones étnicas desde una perspectiva intercultural, en los hechos en la escuela cotidiana siguen vigentes los discursos de fines del siglo XIX homogeneizadores, nacionalistas y asimilacionistas que niegan la diversidad sociocultural que porta la población que habita el territorio. Asimismo, bocetamos algunas posibles explicaciones de la persistencia de estos discursos con más de un siglo de vigencia.
Palabras clave: PERIURBANO , HORTICULTURA , LA PLATA , ESCUELA , INTERCULTURALIDAD , MIGRACION
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 273.5Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/234163
URL: https://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/230
DOI: http://dx.doi.org/10.24215/978-950-34-2353-0
Colecciones
Capítulos de libros(IDIHCS)
Capítulos de libros de INST.DE INVEST.EN HUMANIDADES Y CS SOCIALES
Citación
Galina Rubinstein, Aylén; Lemmi, Soledad; Estar y no estar: Sentidos y prácticas en torno a las migraciones e identificaciones étnico-nacionales en el espacio escolar; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; 6; 2023; 187-220
Compartir
Altmétricas
 

Items relacionados

Mostrando titulos relacionados por título, autor y tema.

  • Capítulo de Libro Hablemos de desigualdad. Trabajo y condiciones de vida en el periurbano hortícola platense desde una perspectiva de género
    Título del libro: Periurbano hortícola del Gran La Plata: Reconfiguraciones en las tramas socioculturales y productivas en el siglo XXI
    Lemmi, Soledad ; Muscio, Luciana - Otros responsables: Attademo, Silvia Cristina Fernández, Lisandro Federico Lemmi, Soledad - (Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2023)
  • Capítulo de Libro Espejitos de colores. Debates en torno a la inocuidad de los agrotóxicos y las buenas prácticas agrícolas con énfasis en la horticultura
    Título del libro: Periurbano hortícola del Gran La Plata: Reconfiguraciones en las tramas socioculturales y productivas en el siglo XXI
    Lucero, Paula Aldana - Otros responsables: Attademo, Silvia Cristina Lemmi, Soledad Fernández, Lisandro - (Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2024)
  • Capítulo de Libro Volver a estudiar en una Escuela Popular: Trayectorias y sentidos educativos de les adultes productores hortícolas migrantes en el periurbano platense
    Título del libro: Periurbano hortícola del Gran La Plata: Reconfiguraciones en las tramas socioculturales y productivas en el siglo XXI
    Moretto, Ornella Andrea - Otros responsables: Attademo, Silvia Cristina Fernández, Lisandro Lemmi, Soledad - (Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2023)
Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES