Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Martínez, Cecilia Gabriela  
dc.contributor.other
Combes de Guzman, Isabelle  
dc.contributor.other
Córdoba, Lorena Isabel  
dc.date.available
2025-09-16T10:07:44Z  
dc.date.issued
2024  
dc.identifier.citation
Martínez, Cecilia Gabriela; Leyendo entre líneas: Mujeres en la Chiquitania colonial; Itinerarios; 30; 2024; 9-40  
dc.identifier.isbn
978-9917-638-01-8  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/271060  
dc.description.abstract
Los sesgos de género que atraviesan la producción de la evidencia histórica no encuentran una excepción en la Chiquitania cuya colonización fue, en efecto, llevada adelante por misioneros jesuitas hombres y cuyo gobierno postjesuítico estuvo exclusivamente en manos de hombres. Asimismo, los cabildos indígenas de los pueblos de misión también estaban compuestos por jueces indígenas hombres. El resultado de este conocido predominio de los hombres en instituciones y espacios de debate público es un conjunto de documentos que ciertamente no guardan silencio sobre las mujeres pero que, por el contexto y por las circunstancias en las que fueron producidos, tampoco las ubican en el centro de la escena. Por eso, escribir una historia del Chiquitos colonial en clave femenina e intentar dar con el punto de vista de las mujeres requiere redoblar el esfuerzo metodológico y heurístico asociado a la indagación sobre cualquier grupo subalterno. Puesto que, salvo contadas excepciones que mencionaré oportunamente, las mujeres en Chiquitos eran mujeres indígenas, estas páginas parten de una subalternidad por partida doble en lo que respecta a la disponibilidad de datos. Pero al articular la información a partir de recurrencias, pero también considerando excepciones y curiosidades, la imagen que nos devuelve el corpus examinado no es necesariamente la de sumisión o pasividad, sino la de un actor social con poder, iniciativa y agenda propios. Si el objetivo de esta investigación fue recuperar el papel de las mujeres de Chiquitos en el período colonial y la hipótesis que lo guio fue su importancia en el funcionamiento y reproducción del sistema de la economía misional y por lo tanto en el régimen colonial, el resultado superó ampliamente ambos puntos de partida. El punto de llegada revela el poder efectivo de las mujeres en el escenario colonial chiquitano, su autonomía y la potencia de sus acciones. Lejos de haber logrado revertir su relegamiento en la esfera pública, vemos en cambio que aun siendo el doméstico su ámbito de acción predominante, las indígenas chiquitanas tenían poder para incidir de formas múltiples y variadas en la dinámica sociocultural, política y en el ámbito institucional y público.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Itinerarios  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
CHIQUITANIA  
dc.subject
MUJERES  
dc.subject
COLONIA TARDÍA  
dc.subject
PRODUCCIÓN TEXTIL  
dc.subject.classification
Ciencias Sociales Interdisciplinarias  
dc.subject.classification
Otras Ciencias Sociales  
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES  
dc.title
Leyendo entre líneas: Mujeres en la Chiquitania colonial  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2025-09-12T12:59:49Z  
dc.journal.number
30  
dc.journal.pagination
9-40  
dc.journal.pais
Bolivia  
dc.journal.ciudad
Cochabamba  
dc.description.fil
Fil: Martínez, Cecilia Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pont. Universidad Catolica Arg."sta.maria de Los Bs.as.". Facultad de Cs. Sociales, Politicas y de la Comunicación. Instituto de Investigaciones; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://eitinerarios.com/index.php/EI/catalog/book/123  
dc.conicet.paginas
249  
dc.source.titulo
Mujeres del Oriente: Amazonía, Chiquitania y Chaco, siglos XVIII-XX