Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Hermosilla Rivera, Cristian Alexis  
dc.contributor.author
Rivas, Maximiliano  
dc.contributor.other
Diez Tetamanti, Juan Manuel  
dc.contributor.other
March, María Alejandra  
dc.date.available
2025-08-01T14:52:54Z  
dc.date.issued
2024  
dc.identifier.citation
Hermosilla Rivera, Cristian Alexis; Rivas, Maximiliano; Coordenadas iniciales para repensar la elaboración de una tesis de Licenciatura; Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; 2024; 113-132  
dc.identifier.isbn
978-987-8352-60-2  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/267747  
dc.description.abstract
La motivación que nos llevó a escribir este artículo fue la de compartir, a partir de la experiencia propia, un espacio de reflexión sobre el proceso de producir una tesis de licenciatura. Particularmente entendemos que la escritura de la tesis debe dejar de ser pensada como algo dramático. Más bien debe ser entendida como un primer paso, y solo uno más, en el sinuoso camino de la investigación. Con ello no queremos subestimar el proceso, ni los inconvenientes, ni las eventualidades que surgen en toda investigación, sino todo lo contrario, que debemos saber admitirlos como parte de un proceso de aprendizaje más amplio y que, por lo tanto, debe ser el tránsito hacia la carrera de posgrado, lugar al que apuntan las políticas de educación superior. Lejos de esto, la realidad nos indica que el proceso se torna tan arduo y traumático que aquel/aquella estudiante que logra defender su tesis, si es que no desiste en el trayecto, prefiere muchas veces cerrar el camino de la investigación para siempre. Reflexionaremos entonces sobre cuestiones vinculadas al contexto del/la tesista y algunos desafíos que abre el proceso de investigación, como aquellos referidos a lo metodológico. Esto nos permitirá identificar escenarios comunes donde se presentan obstáculos y dificultades, como así también formas de subsanarlos de acuerdo a una experiencia de investigación. En este sentido coincidimos cuando se expresa que la experiencia de los otros permite transmitir a quienes inician, que los mismos problemas han sido experimentados antes y que, por lo tanto, no son propios del tesista sino intrínsecos a la tarea.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
Licenciatura  
dc.subject
Tesis de grado  
dc.subject
Investigación  
dc.subject
Geografía  
dc.subject.classification
Ciencias Sociales Interdisciplinarias  
dc.subject.classification
Otras Ciencias Sociales  
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES  
dc.title
Coordenadas iniciales para repensar la elaboración de una tesis de Licenciatura  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2025-06-12T11:18:04Z  
dc.journal.pagination
113-132  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Comodoro Rivadavia  
dc.description.fil
Fil: Hermosilla Rivera, Cristian Alexis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "san Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Cs. Sociales (sede Trelew); Argentina  
dc.description.fil
Fil: Rivas, Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "san Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Cs. Sociales (sede Trelew); Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.fhcs.unp.edu.ar/igeopat/articulos/sample-data-articles/geografias-que-y-como-investigamos-desde-la-patagonia  
dc.conicet.paginas
330  
dc.source.titulo
Geografías: qué y cómo investigamos desde la Patagonia