Artículo
Este artículo presenta una caracterización de la argumentación que atraviesa uno de los principales géneros vinculados con la programación de la enseñanza: los programas de asignaturas. Desde un enfoque textual cognitivo-comunicativo, los programas de asignaturas forman parte de los géneros vinculados con la programación de la enseñanza, en tanto clases textuales que proyectan los procedimientos y las prácticas destinados a concretar las intenciones pedagógicas (planificaciones de clases, secuencias didácticas, planes de estudio, diseños curriculares, etc.). A partir de una investigación de diseño mixto, con base en un análisis de 66 programas de asignaturas de formación pedagógica de distintos profesorados ofrecidos por una universidad pública argentina y de 24 entrevistas a estudiantes, hallamos que la programación de la enseñanza es una práctica argumentativa, crítica y epistémica. En estos programas, la argumentación es central puesto que programar requiere construir una perspectiva coherente sobre qué, cómo, para qué, para quiénes y por qué se enseña lo que se enseña y precisa trabajarse como un contenido vertebrador en la formación docente universitaria. This article presents a characterization of the argumentation that crosses one of the main genres related to teaching planning: syllabuses’ programs. From a cognitive-communicative textual approach, syllabuses are part of the genres linked to teaching planning, as textual classes that project the procedures and practices aimed at implementing pedagogical intentions (lesson plans, didactic sequences, curriculum designs, etc.). From a mixed research design, based on an analysis of 66 syllabuses of pedagogical training subjects from different teacher training programs offered by an Argentine public university and 24 interviews with students, we found that teaching planning is an argumentative, critical, and epistemic practice. In these syllabuses, argumentation is central since planning requires building a coherent perspective on what, how, for what, for whom, and why what is taught is taught and needs to be worked as a backbone content in university teacher education.
La argumentación en programas de asignaturas universitarias: implicaciones para la formación docente
Fecha de publicación:
11/2024
Editorial:
Universidad de Antioquia
Revista:
Lingüística y Literatura
ISSN:
2422-3174
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(CCT - BAHIA BLANCA)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - BAHIA BLANCA
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - BAHIA BLANCA
Articulos(INVELEC)
Articulos de INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOBRE EL LENGUAJE Y LA CULTURA
Articulos de INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOBRE EL LENGUAJE Y LA CULTURA
Citación
Molina, Maria Elena; Padilla Sabate, Constanza; La argumentación en programas de asignaturas universitarias: implicaciones para la formación docente; Universidad de Antioquia; Lingüística y Literatura; 46; 88; 11-2024; 1-27
Compartir
Altmétricas