Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Vidal Düsing, Maria Julieta

dc.contributor.other
Capogrossi, María Lorena

dc.contributor.other
Magliano, Maria Jose

dc.date.available
2025-04-21T09:33:23Z
dc.date.issued
2024
dc.identifier.citation
Vidal Düsing, Maria Julieta; Ante las pasiones de los demás: La parálisis interpretativa; Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; 2024; 165-185
dc.identifier.isbn
978-631-90670-3-3
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/258980
dc.description.abstract
A partir de la reflexión sobre algunos aspectos metodológicos de la investigación etnográfica, este capítulo se propone como eje de análisis lo que se ha dado en llamar la parálisis interpretativa como un obstáculo que impide construir y avanzar en la escritura etnográfica (Appadurai, en Tello, 2017). En función del desafío general de este libro, se buscará explorar una dimensión de la práctica durante el trabajo de campo: la incomodidad analítica que puede surgir al enfrentar un artefacto narrativo que se presenta “con presunción de verdad” y se acompaña de un componente emocional vinculado con la pasión. ¿Qué sucede con esa incomodidad? ¿Cómo afecta al etnógrafo el trabajo entre interlocutores que perturban? Finalmente, ¿qué se hace ante las pasiones de los demás? La clave estará en la siguiente pregunta: ¿cómo es posible convertir elmaterial de la experiencia vivida en el trabajo de campo en un escrito? El propósito principal de dicha investigación consistió en darle densidad etnográfica e histórica al devenir del concepto trabajo a partir del punto de vista de los trabajadores, lo cual demandó abordar una reconstrucción histórica sobre la formalización de este mercado laboral en la ciudad de Córdoba. El trabajo de campo comenzó en el marco del Sindicato Único de Recolectores de Residuos y Barrenderos de Córdoba (surrbac). Fundado en 1984, agrupa a los trabajadores y trabajadoras enmarcados en el actual Convenio Colectivo de Trabajo 1655/2014; un abanico amplio de obreros y empleados vinculados con la recolección y el procesamiento de basura de la Provincia de Córdoba. La mayoría de sus afiliados reside en la capital provincial y su contratación depende de diferentes empresas privadas a las que el gobierno municipal les ha adjudicado el servicio. Si bien en los últimos años —especialmente desde 2020— se observa un marcado aumento de las trabajadoras mujeres en el rubro, continúa siendo un bastión de trabajo masculino (Tizziani, 2022).
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad

dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.subject
ANTROPOLOGÍA
dc.subject
TRABAJO
dc.subject
METODOLOGÍA
dc.subject
REFLEXIVIDAD
dc.subject.classification
Otras Humanidades

dc.subject.classification
Otras Humanidades

dc.subject.classification
HUMANIDADES

dc.title
Ante las pasiones de los demás: La parálisis interpretativa
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2025-03-27T09:31:39Z
dc.journal.pagination
165-185
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Córdoba
dc.description.fil
Fil: Vidal Düsing, Maria Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ediciones-ciecs.com.ar/category/prismas/
dc.conicet.paginas
213
dc.source.titulo
El trabajo de campo desacralizado: Desafío, tensiones y problemas de la investigación cualitativa
Archivos asociados