Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Fernandez Garay, Ana Valentina  
dc.contributor.other
Bein, Roberto  
dc.contributor.other
Bonnin, Juan Eduardo  
dc.contributor.other
Di Stefano, Mariana  
dc.contributor.other
Lauria, Daniela  
dc.contributor.other
Pereira, María Cecilia  
dc.date.available
2025-02-13T11:24:55Z  
dc.date.issued
2017  
dc.identifier.citation
Fernandez Garay, Ana Valentina; Movimiento y dirección en mapudungun; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 2017; 321-336  
dc.identifier.isbn
978-987-4019-78-3  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/254216  
dc.description.abstract
El mapudungun, lengua de la Araucanía chilena y de la Patagonia argentina, codifica el movimiento y la orientación. En primer lugar, se observa la fusión de ambos significados en las raíces verbales. En estos casos, la direccionalidad puede indicar referencia deíctica (la Figura se mueve teniendo en cuenta al hablante como centro deíctico) o referencia contextual (la Figura se mueve en relación a un elemento del contexto). Podemos decir entonces, que el mapudungun es una lengua que enmarca el movimiento y la trayectoria en el verbo, es decir que pertenecería al tipo denominado por Talmy enmarcado en el verbo (verb framed). En segundo lugar, se analizan una serie de sufijos verbales ligados a verbos de movimiento o a verbos con otros contenidos semánticos, que tienen por función manifestar la trayectoria. En estos casos, la dirección refiere siempre al hablante como centro deíctico. Sin embargo, si consideramos estos sufijos verbales, podemos decir que el mapudungun responde a la tipología que codifica la trayectoria en los satélites, o sea que pertenece al tipo enmarcado en el satélite (satellite framed) de Talmy. Es decir que esta lengua patagónica no se encuadra en ninguno de los dos tipos planteados por dicho autor sino que combina ambos en su estructura semántica, tal como sucede en el toba (véase Messineo y Manelis Klein, 2005:16). Otro aspecto considerado fue el origen de estos sufijos direccionales. En los casos en que se ha podido determinar la fuente de la gramaticalización, se observa que provienen de verbos de movimiento, aunque hasta hoy se desconoce el origen de -me- ´alativo´.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
MAPUDUNGUN  
dc.subject
MOVIMIENTO  
dc.subject
DIRECCIÓN  
dc.subject
COGNICIÓN  
dc.subject.classification
Lingüística  
dc.subject.classification
Lengua y Literatura  
dc.subject.classification
HUMANIDADES  
dc.title
Movimiento y dirección en mapudungun  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2025-02-13T10:31:07Z  
dc.journal.pagination
321-336  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Buenos Aires  
dc.description.fil
Fil: Fernandez Garay, Ana Valentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.filo.uba.ar/homenaje-elvira-arnoux-tomo-i  
dc.conicet.paginas
378  
dc.source.titulo
Homenaje a Elvira Arnou: Estudios de análisis del discurso, glotopolítica y pedagogía de la lectura y la escritura