Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Danel, Paula Mara  
dc.contributor.author
Calvo, Mariangeles  
dc.contributor.author
Cuenca, Adriana  
dc.contributor.author
Gavrila, Canela Constanza  
dc.contributor.author
Wagner, Alejandra  
dc.contributor.other
Ramacciotti, Karina  
dc.date.available
2025-02-12T12:53:40Z  
dc.date.issued
2023  
dc.identifier.citation
Danel, Paula Mara; Calvo, Mariangeles; Cuenca, Adriana; Gavrila, Canela Constanza; Wagner, Alejandra; De espacios, distancias y proximidades en el Gran La Plata; Biblos; 2023; 283-302  
dc.identifier.isbn
978-987-814-195-4  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/254120  
dc.description.abstract
En el presente trabajo reflexionamos en torno a las emociones en la configuración de lo espacial y temporal. Desentrañamos cómo desde las prácticas profesionales del personal de enfermería se resuelven y traman las tensiones entre las exposiciones de la vida laboral (y en el espacio público) y las de la vida doméstica, familiar y de cuidados.Mirar, escuchar y dialogar con el personal de enfermería a partir de la investigación que integra este libro nos ha brindado pistas para reconocer cómo las prácticas de cuidado supusieron la recreación de las lógicas del contrato social, de las apuestas por producir salud integral y accesible.De acuerdo con los aportes de Sara Ahmed (2015: 28), las emociones son resultado de procesos sociales, de disputas de sentidos; son estructuradas y se distribuyen en una economía de los afectos, por lo que resultan “prácticas culturales que se estructuran socialmente a travésde circuitos afectivos”. Señala que las emociones permiten identificar la producción de límites y distancias. Este punto cobra relevancia en el análisis de las tensiones entre los protocolos de actuación de enfermería y los modos de acompañamiento a pacientes en situacionesde aislamiento por covid. Tanto Sarah Ahmed (2015) como Adrián Scribano (2008) invitan a pensar las emociones como dimensión del relacionamiento con otros, y simultáneamente proponen perspectivas de la desigualdad social.En este sentido, este capítulo rescata la importancia de considerar un tiempo y espacio vividos desde su vínculo con la configuración de experiencias singulares en determinados escenarios. Como refiere Scribano (2008), es necesario reconocer la relación intrínseca entre cuerpos, emociones y sociedad, algo que pasa desapercibido si no se considera un tiempo-espacio específico promotor de sensaciones, miradas y afectaciones.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Biblos  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
Enfermería  
dc.subject
Cuidados  
dc.subject
Temporalidades  
dc.subject
Espacialidades  
dc.subject.classification
Ciencias Sociales Interdisciplinarias  
dc.subject.classification
Otras Ciencias Sociales  
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES  
dc.title
De espacios, distancias y proximidades en el Gran La Plata  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2025-01-17T12:38:25Z  
dc.journal.pagination
283-302  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Buenos Aires  
dc.description.fil
Fil: Danel, Paula Mara. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social. Centro de Estudios Trabajo Social y Sociedad; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Calvo, Mariangeles. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social. Centro de Estudios Trabajo Social y Sociedad; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Cuenca, Adriana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social. Centro de Estudios Trabajo Social y Sociedad; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Gavrila, Canela Constanza. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social. Centro de Estudios Trabajo Social y Sociedad; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Wagner, Alejandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social. Centro de Estudios Trabajo Social y Sociedad; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.editorialbiblos.com.ar/libro/estudiar-cuidar-y-reclamar_148788/  
dc.conicet.paginas
432  
dc.source.titulo
Estudiar, cuidar y reclamar: La enfermería argentina durante la pandemia de COVID-19