Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Villarroel, Noelia Corina Eliana

dc.contributor.author
Castiglione, María Celeste

dc.contributor.other
Matossian, Brenda

dc.contributor.other
Melella, Cecilia Eleonora

dc.date.available
2025-01-09T12:20:50Z
dc.date.issued
2024
dc.identifier.citation
Villarroel, Noelia Corina Eliana; Castiglione, María Celeste; Ayer, hoy y pandemia: las migraciones en José C. Paz. Trabajo, educación y vida cotidiana; Teseo; 2024; 303-325
dc.identifier.isbn
978-631-00-2397-7
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/252160
dc.description.abstract
Desde los distintos proyectos de nuestro grupo de investigación, formalizados en 2017 y recientemente a partir de la conformación del Núcleo Políticas de la Memoria, Identidades y Derechos Humanos del Instituto de Estudios Sociales en Contextos de Desigualdades (IESCODE) de la Universidad Nacional de José C. Paz, hemos trabajado diversos aspectos del complejo entramado migratorio de nuestro territorio, situado en el segundo cordón del noroeste de la provincia de Buenos Aires. José C. Paz fue parte, junto a Malvinas Argentinas y San Miguel, del antiguo Municipio de General Sarmiento hasta 1994, donde se reconforma de manera independiente y con una identidad que revaloriza la mirada comarcal alrededor de la estación de ferrocarril como eje, producción de ladrillos, viveros, talleres, pequeños comercios familiares y luego fábricas con la intervención del Estado a mediados del siglo XX, que habilitaba fuentes laborales para su población. Un primer relevamiento de la red asociacionista y sus ecos relevó la presencia de japoneses, portugueses, españoles (gallegos y vascos), croatas e italianos (de diversas regiones) que nutrieron el creciente establecimiento de fábricas y emprendimientos que encontraban en el conurbano un espacio de trabajo y residencia para las familias de posguerra. Estos flujos, además, revitalizaron los previos e innovaron con propuestas educativas, viajes, becas y un contacto ampliado y diversificado con sus embajadas, para ellos y sus descendientes. Asimismo, en la década de 1970 se consolida la presencia de las migraciones de países limítrofes, especialmente los de Paraguay y del Estado Plurinacional de Bolivia; y recientemente de chinos, subsaharianos y venezolanos.En definitiva, nuestro objetivo es trabajar sobre los múltiples aspectos que conviven en nuestro territorio y sobre los que hemos investigado, atravesados por la pandemia, en uno de los partidos del conurbano más marcados por el impacto de los vaivenes sociales, políticos y económicos que atravesó nuestro país.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Teseo

dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
MIGRACIONES
dc.subject
JOSE C. PAZ
dc.subject
HISTORIA
dc.subject
HISTORIA RECIENTE
dc.subject.classification
Sociología

dc.subject.classification
Sociología

dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES

dc.title
Ayer, hoy y pandemia: las migraciones en José C. Paz. Trabajo, educación y vida cotidiana
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2025-01-09T10:27:06Z
dc.journal.pagination
303-325
dc.journal.pais
Argentina

dc.description.fil
Fil: Villarroel, Noelia Corina Eliana. No especifíca;
dc.description.fil
Fil: Castiglione, María Celeste. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz. Instituto de Estudios Sociales En Contextos de Desigualdades.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.teseopress.com/migracionesyconurbano/
dc.conicet.paginas
331
dc.source.titulo
Migraciones y conurbano: Territorio, institucionalidad y representaciones en contextos de desigualdades
Archivos asociados