Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Reflexiones sobre desigualdades en salud y la movilización/inmovilización de recursos y estrategias en un barrio informalizado del periurbano matancero

Título del libro: Migraciones y conurbano: Territorio, institucionalidad y representaciones en contextos de desigualdades

Abal, Yamila SoledadIcon
Otros responsables: Matossian, BrendaIcon ; Melella, Cecilia EleonoraIcon
Fecha de publicación: 2024
Editorial: Teseo
ISBN: 978-631-00-2397-7
Idioma: Español
Clasificación temática:
Sociología

Resumen

Este capítulo se desprende de un proyecto de tesis, en el que analizamos las experiencias vinculadas a los procesos de salud-enfermedad-atención-cuidado (PSEAC) de mujeres paraguayas que habitan un barrio informalizado del periurbano matancero. El objetivo que aquí nos proponemos es presentar algunas reflexiones sobre el impacto de la pandemia por COVID-19 en el barrio en estudio. Nos interesa compartir resonancias y dejar planteadas ciertas preguntas que se desprenden de nuestro abordaje de la escala micro y que por momentos entran en tensión con las lecturas sobre la pandemia desde otras escalas de análisis.Tomamos como caso de estudio un barrio informalizado de González Catán, localidad de la Región Metropolitana de Buenos Aires que en el censo 2010 registró un 8,4% de población nacida en países distintos a la Argentina y, de ese porcentaje, un 70% había nacido en Paraguay (Instituto Nacional de Estadística y Censos [INDEC], 2010). El barrio en estudio -en adelante, Nueva Esperanza- además de presentar una alta proporción de población migrante, nace de un proceso de toma de tierras y viviendas que tuvo lugar hace menos de una década. Hablamos de barrio informalizado para referirnos, en términos de Herzer et al. (2008), a un barrio que se rige por “una relación de exterioridad y/o de conflicto con las normas e instituciones del Estado y/o del mercado formal” (Herzer et. al., 2008: 176). Clichevsky (2000) distingue dos tipos de informalidad, uno definido desde el punto de vista dominial, vinculado al modo de acceso al hábitat, en el que incluye la ocupación de tierra pública o privada, de inmuebles, de espacios públicos o de propiedades de origen social, es decir, ocupaciones directas que realiza la población a través del mercado informal del suelo y la vivienda. El segundo tipo de informalidad es planteado desde el punto de vista de la urbanización. Se trata de tierras sin condiciones urbano-ambientales para ser usadas como residenciales: inundables, contaminadas, cercanas a basurales clandestinos, sin infraestructura, con dificultosa accesibilidad al transporte público, centros de empleo, educación primaria y servicios primarios de salud, con viviendas construidas por fuera de la normativa existente y con densidades extremas (ya sea con situaciones de hacinamiento de personas y hogares o despobladas, lo cual implica altos costos de infraestructura y menor accesibilidad).Nueva Esperanza condensa ambos tipos de informalidad referidos por Clichevsky (2000) ya que, por un lado, es un barrio que se encuentra emplazado en un área periurbana resultante de procesos recientes de expansión de la mancha urbana que se produjo sobre terrenos bajos e inundables y que se caracterizan por no cubrir las condiciones urbano-ambientales básicas necesarias para constituirse como residenciales. A su vez, está alejado de las principales centralidades y subcentralidades urbanas (Matossian y Abal, 2019), lo que se traduce en importantes dificultades para el acceso a equipamiento urbano.Desde una perspectiva interseccional, nos preguntamos sobre los efectos de la pandemia por COVID 19 en un barrio informalizado del periurbano bonaerense y, en este contexto, nos preguntamos también por el despliegue de estrategias de cuidados en salud de quienes lo habitan.
Palabras clave: INFORMALIDAD URBANA , MIGRACIONES , INTERSECCIONALIDAD , SALUD COLECTIVA , PANDEMIA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 1.105Mb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/241315
URL: https://www.teseopress.com/migracionesyconurbano/
Colecciones
Capítulos de libros(IMHICIHU)
Capítulos de libros de INST.MULTIDISCIP.DE HISTORIA Y CS.HUMANAS
Citación
Abal, Yamila Soledad; Reflexiones sobre desigualdades en salud y la movilización/inmovilización de recursos y estrategias en un barrio informalizado del periurbano matancero; Teseo; 2024; 91-112
Compartir

Items relacionados

Mostrando titulos relacionados por título, autor y tema.

  • Capítulo de Libro Movilidad y experiencias del territorio en dos localidades de Buenos Aires: Relaciones generacionales y procesos de identificación en contextos de migración
    Título del libro: Migraciones y conurbano: Territorio, institucionalidad y representaciones en contextos de desigualdades
    Novaro, Gabriela ; Hendel, Verónica - Otros responsables: Matossian, Brenda Melella, Cecilia Eleonora - (Teseo, 2024)
  • Capítulo de Libro Ayer, hoy y pandemia: las migraciones en José C. Paz. Trabajo, educación y vida cotidiana
    Título del libro: Migraciones y conurbano: Territorio, institucionalidad y representaciones en contextos de desigualdades
    Villarroel, Noelia Corina Eliana; Castiglione, María Celeste - Otros responsables: Matossian, Brenda Melella, Cecilia Eleonora - (Teseo, 2024)
  • Capítulo de Libro Acceder, habitar y crear la ciudad cuidadora: la participación comunitaria de distintas generaciones de mujeres migrantes en el Área Reconquista de San Martín
    Título del libro: Migraciones y conurbano: territorio, institucionalidad y representaciones en contextos de desigualdades
    Gavazzo, Natalia ; Gerbaudo Suárez, Débora Laura - Otros responsables: Matossian, Brenda Melella, Cecilia Eleonora - (Teseo, 2024)
Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES