Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Adelstein, Andreina
dc.contributor.author
Straccia, Julieta Romina
dc.contributor.other
Hernández, Patricia C.
dc.contributor.other
Galvani Gelusini, María Gema
dc.date.available
2024-12-16T11:25:20Z
dc.date.issued
2023
dc.identifier.citation
Adelstein, Andreina; Straccia, Julieta Romina; Neologicidad semántica: Metáforas y lexicalización; Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras; 2023; 61-74
dc.identifier.isbn
978-987-754-332-2
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/250539
dc.description.abstract
La metáfora, más recurrentemente que otros procesos tropológicos, ha sido desde siempre considerada una categoría explicativa del cambio semántico y, más reciente, de los tipos de neología semántica. En este trabajo se estudia la neología de nombres de cualidad ("cautividad", "debilidad", "informalidad", "mortalidad" y "toxicidad"), a partir del análisis de la modificación de laestructura semántica del sentido establecido, de acuerdo con el modelo del Léxico Generativo.El propósito es avanzar en la postulación de criterios que permitan distinguir en el dominio de los nombres abstractos entre sentidos generados por procesos metafóricos (que pueden exhibir distinto grado de neologicidad) y usos metafóricos discursivos no lexicalizados. La hipótesis que sostenemos es que los grados de neologicidad de los nombres de cualidad se corresponden con el tipo de información de la estructura semántica sobre la que opera la metáfora. El corpus de análisis corresponde, entonces, a nombres que pertenecen a un mismo tipo ontológico, CUALIDAD, formados mediante el sufijo "-dad". Dado que los datos se analizan según el comportamiento contextual, se seleccionaron 200 contextos oracionales de cada uno de los nombres del Corpus del español NOW de Mark Davies (2012-2019) (https://www.corpusdelespanol.org/now/). El carácter neológico de las unidades estudiadas se establece a partir del criterio lexicográfico. El análisis de los datos permite observar dos grupos de neologismos, en función del modo en que se resemantizan estos nombres: en primer lugar, aquellos que infraespecifican su significado (por ejemplo, "porosidad"); y en segundo lugar, los nombres que al resemantizarse presentan un nuevo sentido no infraespecificado, como por ejemplo "informalidad".
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
NEOLOGÍA SEMÁNTICA
dc.subject
NEOLOGICIDAD
dc.subject
METÁFORA
dc.subject
NOMBRES ABSTRACTOS
dc.subject.classification
Lingüística
dc.subject.classification
Lengua y Literatura
dc.subject.classification
HUMANIDADES
dc.title
Neologicidad semántica: Metáforas y lexicalización
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2024-11-12T13:34:42Z
dc.journal.pagination
61-74
dc.journal.pais
Argentina
dc.journal.ciudad
San Miguel de Tucumán
dc.description.fil
Fil: Adelstein, Andreina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Desarrollo Humano; Argentina
dc.description.fil
Fil: Straccia, Julieta Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Desarrollo Humano; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sael.org.ar/se-publica-estudios-sael-2023/
dc.conicet.paginas
346
dc.source.titulo
Estudios SAEL 2023
Archivos asociados